De acuerdo con el Informe Económico de la CEPAL para el año 2020, el desempeño económico y laboral de América Latina y el Caribe nos indica que, existen 158 millones de trabajadores informales, el equivalente al 54% de los trabajadores ocupados.
Se proyecta además una caída del PIB mundial para el 2020, de un 5,2%. En el caso de las economías desarrolladas la caída se estima en un 7,0% y en el caso de las emergentes y en desarrollo la contracción se estima en 1,6%. Para Estados Unidos se espera un descenso de la actividad económica de un 6,5%, esto es, todavía no aparecen los efectos del plan de infraestructura de Joe Biden. En la zona Euro se ha estimado una baja de un 8,7%.
Además de estos números negativos se agrega un bajón del comercio internacional entre un 13% y un 32%. Esta contracción del comercio se ve acompañada por el descenso de los precios de las materias primas.
El crecimiento fue negativo en 9 de las 20 economías de América Latina. Las economías que se contrajeron son las de Argentina (-5,2%), Brasil (-0,3), Cuba (-3,7%), Ecuador (-2,4%), Haití (-3,1%), Honduras (-1,2%), México (-1,4%), Perú (-3,4%), y Venezuela (-29,8%).
En lo relativo a la inflación al cierre de junio de 2020, 23 economías de la región sudamericana presentaron una tasa de inflación interanual inferior al 3%. Cabe destacar que las tasas de inflación de Venezuela fueron 130.060,2% (diciembre 2018), 9.585,5% (diciembre 2019), y 116.463,3% (junio 2019), 2.296%, (mayo 2020). De modo pues, que la hiperinflación sigue, además el gobierno no actualiza los datos desde mayo de 2021.
De igual modo, este informe nos exhíbe el crecimiento de las reservas internacionales brutas (sin deudas con el FMI) en América Latina pasó de US $ 794.866 millones en 2015 a US $ 848.008 millones un crecimiento de 6,7%. Mientras que en Venezuela descendieron un 60,43%.
En este punto, es bueno acotar que entre 2017 y 2019, América Latina aumentó sus exportaciones de bienes (FOB) en 4,9%. Países como Argentina y Chile las aumentaron respectivamente en 5,35% y 1,4%, mientras que Venezuela las disminuyó en 34,7%.
A partir del año 2017 Venezuela se declaró en “default” esto es, en incapacidad de hacer frente a sus obligaciones financieras del servicio de la deuda externa. Una agencia calificadora de riesgo Standard & Poor declaró la falta de 200 millones de dólares debido a sus bonos emitidos tanto por la República como por PDSA.
Con la más reciente calificación de la agencia de riesgo Standard & Poors, Venezuela entró en ‘default parcial’ tras el impago de 200 millones de dólares en sus bonos globales, lo que amenaza con desencadenar el incumplimiento de su abultada deuda externa.
En el cuadro que presentamos podemos ver la colosal deuda externa total de Venezuela contratada por el gobierno y sus entes.
https://www.analitica.com/opinion/economia-latinoamericana-algunos-datos-interesantes/