UNT de nuevo en el centro de la discordia: ¿cuál es la estrategia del gobernador Manuel Rosales? 

UNT de nuevo en el centro de la discordia: ¿Cuál es la estrategia del gobernador Manuel Rosales? 

Con el aviso del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre elecciones parlamentarias y estadales para el 27 de abril, el chavismo vuelve a dejar el balón del lado de la cancha opositora para que la dirigencia decida si lo patea o no juega. 

Para la líder opositora ─que guió el voto mayoritario en las presidenciales del 28 de julio─ María Corina Machado y otros políticos, miembros de partidos, como Juan Pablo Guanipa (PJ), no hay nada que discutir: mientras no se respete la voluntad popular que eligió como presidente a Edmundo González Urrutia, no proceden nuevas elecciones.

Para otros, principalmente para la dirigencia de Un Nuevo Tiempo (UNT), que acompañaron la candidatura de González Urrutia, no es blanco o negro, por aquello de “preservar espacios” (gobernaciones). De allí que el partido presidido por el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, evalúa las condiciones de participación en los nuevos comicios a partir de la publicación del cronograma electoral, un paso legal que ha omitido hasta ahora el CNE. 

Pero el tema electoral no es lo único que se le ha cuestionado a Rosales y UNT en los últimos días,  sino el “silencio” que también guarda sobre el reconocimiento o no a Nicolás Maduro como presidente, sin que el CNE haya mostrado las actas de votación.

A juicio del politólogo Luis Remiro, Rosales parece moverse siempre con base a una estrategia política propia, más allá de cualquier línea unitaria en la oposición. 

Mientras que el dirigente de UNT, José Hernández, aclara que no hay una decisión tomada sobre postular o no candidaturas a los comicios de la AN y las regionales y que quien exige reconocimiento, en alusión al presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), es porque tiene “dudas” de los resultados electorales del 28 de julio, anunciados por el CNE. 

Escenario en evaluación 

Antes de producirse el llamado del CNE a la elección conjunta del 27 de abril, Rosales envió a su secretario de gobierno, Juan Barboza, como representante ante la comisión del Parlamento de 2020 (reunión del 14 de enero) que abordó una propuesta de cronograma electoral y evalúa reformas a leyes electorales. 

Esto disparó los cuestionamientos sobre ir a elecciones a pesar de lo ocurrido el 28 de julio, pero a la fecha, el gobernador zuliano no ha confirmado si UNT postulará candidaturas.  

El pasado viernes 24 de enero, la presidenta del Consejo Legislativo del Zulia, Iraida Villasmil, declaró su reconocimiento a la “autoridad sentada en Miraflores”. Ante las críticas a UNT y Rosales, el partido respondió con un breve comunicado en el que se habló de “versiones falsas” y “matrices mediáticas”  para generar confusión, de “firmeza y unidad” pero no suscribían las palabras de Villasmil ni se desmarcaban. 

“En el partido (UNT) no hay conflicto. Se está a la espera de la publicación formal del cronograma electoral que no se ha hecho, así que no hay que adelantarse. La posición del presidente del partido (Rosales) siempre ha sido la participación, el camino democrático y a partir de la publicación del cronograma la dirección nacional tomará una decisión. No rechazamos la ruta electoral, pero tiene que ser con unas condiciones que permitan la participación”, declaró José Hernández a Efecto Cocuyo

Hernández aseguró que pese a la línea de Machado, todas las organizaciones políticas evalúan los escenarios y que al llegar el momento puede haber incluso dirigentes o autoridades en ejercicio que decidan postularse como candidatos fuera de la decisión de las organizaciones políticas. También, aclaró, puede ocurrir la situación contraria, que un partido llame a participar y haya dirigentes que se desmarquen. 

El pasado 25 de enero, el diputado de 2015 por UNT, Ángel Caridad, renunció a la organización política por «percibir una disminución en los valores democráticos internos del partido», al producirse pronunciamientos como el de Villasmil y considerarse una participación en elecciones.

Rosales no tiene ningún impedimento para participar en las elecciones (de gobernadores) y en su momento dirá si se postula o no. Él está evaluando la conveniencia, las garantías, si van a respetar los resultados en caso de ser reelecto”, reiteró Hernández. 

¿Reconocen o no a Maduro? 

“El reconocimiento o no a Maduro no le quita el sueño a la militancia de Un Nuevo Tiempo. El que pide reconocimiento es porque está dudando que existe, que está. Cada quien es libre de asumir una posición al respecto pero es su posición, su decisión individual. No nos vamos a enfrascar en esa discusión, la discusión es sobre la democracia, el problema económico, social”, dijo el dirigente de UNT. 

No aclaró cuál es la línea del partido al respecto, pero recordó que la Constitución establece cargos electos por el voto popular “no emperadores”. Recordó además que el CNE aún debe las actas de escrutinio con las que se puedan verificar los resultados de las elecciones presidenciales que anuncio. 

Este 28 de enero, Rosales asistió junto a los gobernadores de Cojedes, Alberto Galíndez y de Barinas, Sergio Garrido al Consejo Federal de Gobierno, convocado por Maduro. Sobre esta asistencia, Hernández sostuvo que es una instancia es constitucional donde se discuten los recursos de estados y municipios, que no implica reconocimiento a Maduro, “ni un pecado”.

No es la primera vez que a Rosales y UNT los tildan de “colaboracionistas” y de pretender dinamitar la unidad opositora. Sucedió, por ejemplo, cuando inscribió su candidatura presidencial ante el CNE sin el aval de Machado, cuando el organismo negó la postulación de la académica Corina Yoris. Machado insinuó traición, pero Rosales explicó que fue para preservar la tarjeta y no dejar sin alternativas a los electores opositores. 

Posteriormente, luego de discusiones en el seno de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) con Machado se designó a Edmundo González como candidato unitario y Rosales declinó para apoyarlo con la tarjeta de UNT. 

Dirigente de UNT, José Hernández, dijo que Rosales no tiene ningún impedimento para postularse en elecciones de gobernadores

Estrategia propia 

De alguna manera Rosales ha jugado de forma estratégica – lo que puede ser considerado algunas veces colaboracionista- porque sabe hasta dónde presionar al gobierno y dónde tiene que ceder para que no lo encarcelen como ocurrió con el alcalde de Maracaibo (Rafael Ramírez). A diferencia de María Corina prefiere no jugar adelantado”, señala Remiro. 

El politólogo recordó que los partidos de oposición aglutinados en la PUD, para el 28 de julio y con respeto al liderazgo de Machado, siguen siendo competencia y en determinadas coyunturas siempre ocurrirá que algún bloque trate de imponerse sobre los otros. Se le suma el aspecto comunicacional, que por “silencios” u omisiones se contribuye con la generación de desconfianza en la opinión pública.  

Machado por un lado, subraya Remiro, llama a no participar sin ofrecer una alternativa más allá del reconocimiento a González Urrutia, mientras Rosales no afirma ni desmiente, ignorando la polvareda de señalamientos en su contra que inundan las redes sociales. 

“Pero como estamos bajo un régimen no democrático, se requiere que haya una mayor coordinación (se logró para el 28 de julio) y por lo tanto que intereses particulares se aparten en beneficio de un proyecto democrático. Creo que la posición de Rosales, no voy a hablar de si es legítima o no, si la idea es que se consideren las elecciones como parte de una estrategia mayor que permita la coordinación de las bases opositoras y el chavismo descontento que no votó por Maduro, la organización de la sociedad para inducir un quiebre, está en su derecho de que sea así”, sostuvo el politólogo. 

El sentido del voto 

Pero, en coincidencia con otros analistas políticos, Remiro estima una alta abstención para los venideros comicios, tras lo ocurrido el 28 de julio, lo que se suma la descoordinación de la oposición en la ruta a seguir ante el atrincheramiento de Maduro y su entorno en el poder. 

“El chavismo de alguna manera vació el sentido de los procesos electorales en general luego del fraude electoral tan claro del 28 de julio. Es decir, perjudicó gravemente el sentido que le damos los electores al voto, votar porque creemos que podemos generar un cambio político, porque hay posibilidad de alternancia en el poder, en caso de que no estemos contentos con los gobernantes. En Venezuela, básicamente el chavismo eliminó esa posibilidad”, sostuvo.

Sin embargo, al tratarse de un proceso electoral más local, en el caso de la elección de gobernadores, y pese a que no está garantizado el respeto a la voluntad popular, no descartaria que en “bastiones” opositores la gente igual salga a sufragar para tratar de impedir la llegada de una autoridad chavista. 

Vale recordar que en pasadas elecciones regionales en las que el Psuv ha reconocido la victoria electoral de candidatos de oposición, ha impuesto luego la figura de “protectores” en los estados, que en la práctica fungen como “gobernadores paralelos”.   

The post UNT de nuevo en el centro de la discordia: ¿cuál es la estrategia del gobernador Manuel Rosales?  appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas