![Sin tarjetas electorales chavismo disidente evalúa participación y cómo “colar” algunas candidaturas para el 27-A](https://i0.wp.com/efectococuyo.com/wp-content/uploads/2025/02/GiYnPWqXwAAryZk.jpeg?fit=680%2C387&ssl=1)
A pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no logró demostrar que Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del 28 de julio, la persecución política y la judicialización de los partidos, dirigentes de organizaciones de izquierda, disidentes del Gran Polo Patriótico (GPP), creen que no se le debe “dejar el camino libre” al poder en Miraflores y evalúan cómo sería su participación en los próximos comicios del 27 de abril.
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) con Óscar Figuera como secretario general; Patria Para Todos (PPT) con Rafael Uzcátegui; Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) con Wilmer Nolasco e Izquierda Unida con Felix Velasquez, no cuentan con tarjeta electoral. El PCV, el PPT y el MEP, fueron intervenidos judicialmente y entregadas sus direcciones a dirigentes aliados de Maduro.
Sin embargo, estudian la manera de “colar” algunas candidaturas o apoyos a través de partidos regionales que reciban el visto bueno del CNE para postular nombres en las elecciones parlamentarias y estadales que se organizan de manera conjunta.
Otra opción para la izquierda disidente, de ser permitida por el ente comicial que preside Elvis Amoroso y si la organización confirma, sería la tarjeta de Centrados, la misma que postuló al hoy preso político Enrique Márquez como candidato presidencial el 28 de julio.
En declaraciones a Efecto Cocuyo, dijeron estar conscientes de que la vía electoral puede cerrarse aún más y que está por verse qué organizaciones políticas y que candidatos admite el CNE para el 27 de abril, ante la amenaza de aplicación de normativas arbitrarias como la ley Bolivar que subrayaron, busca cercenar el derecho a elegir y ser elegido.
¿Qué dice el PCV?
El Comité Central del PCV a celebrarse el 15 de febrero será el que tome una decisión sobre la participación o no en las elecciones parlamentarias y regionales y con qué tarjeta. Se asegura que lo ocurrido el 28 de julio no ha sido olvidado y será tomado en cuenta.
“El PCV ha abierto una amplia discusión interna sobre la política general del partido a raíz de la ilegítima e ilegal toma de posesión de Maduro. En nuestra opinión, este hecho marca un punto de inflexión en la deriva autoritaria de la cúpula del Psuv”, expresó la integrante del Buró Político del PCV, Neirlay Andrade.
Para los comicios del 28 de julio, sin tarjeta con que postular, el PCV de Figuera decidió apoyar la candidatura de Enrique Márquez, inscrita por Centrados en una alianza “más allá de la izquierda” que tuvo como norte, destacó Andrade, la recuperación de los derechos democráticos garantizados en la Constitución y derrotar las pretensiones del gobierno y del Psuv “de instaurar una tiranía disfrazada de falsa democracia”.
El PCV cuenta con un solo diputado en la Asamblea Nacional (AN) con mayoría chavista, Oscar Figuera. Al ser intervenido el partido en agosto de 2023, su diputada suplente de Figuera, Luisa González, decidió “cambiarse” al bando de Henry Parra, designado por decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como presidente del PCV con control de la tarjeta electoral, la única que le quedaba al chavismo disidente y con la que postularon en las parlamentarias de 2020. Ahora, la tolda se enfrenta a la posibilidad de quedarse sin representación en el Parlamento nacional.
“Para el PCV la cuestión no se trata solamente de participar o no en las elecciones, sino cómo avanzamos en la ruta que nos trazamos luego de que los resultados de las presidenciales fueran secuestrados por los poderes del Estado, controlados por el Psuv. Esta ruta tiene que ver precisamente con el respeto a la voluntad popular, la libertad plena para los cientos de venezolanos detenidos arbitrariamente durante las protestas y también para dirigentes políticos como Enrique Márquez, con quien hemos transitado esta ruta de rescate de la vigencia de la Constitución”, agregó Andrade.
![](https://i0.wp.com/efectococuyo.com/wp-content/uploads/2025/02/Screenshot-2025-02-11-14.37.56.png?resize=741%2C605&ssl=1)
El PCV ha hecho alianza con el Frente Democrático Popular integrado por Centrados y otras organizaciones de izquierda como Redes de Juan Barreto, exalcalde metropolitano de Caracas por el chavismo. Dicho bloque pretende ser una alternativa frente al Psuv y a la oposición mayoritaria aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática más el liderazgo de María Corina Machado.
De darse las condiciones, la tarjeta de Centrados podría ser una alternativa para el PCV. Aunque la inclinación es hacia la participación electoral, de momento declinan confirmar si van a comicios o no y si por ejemplo Figuera estaría dispuesto a optar por una nueva reelección.
“Ciertamente, la Asamblea Nacional es un espacio clave para la lucha política; hasta ahora somos la única fuerza que hace oposición a los dos bloques que se acuerdan en el parlamento; pero para el PCV, en esta nueva situación, con un gobierno de facto y el avance de la criminalización de la política, la organización de formas de resistencia popular también es una prioridad en la que concentramos nuestros esfuerzos” agregó Andrade.
¿Qué dice el PPT de Uzcátegui?
Uzcátegui también dice inclinarse hacia la participación en comicios, pero manifiesta que no sería una sorpresa que desde el poder político se “bloqueara” a Centrados y a todo “lo que huela a izquierda” para estos próximos comicios. Sostiene que la disidencia del GPP ha sido la más golpeada a través del CNE y a diferencia de la oposición, tiene la totalidad de las tarjetas electorales confiscadas o anuladas.
“Es casi imposible la participación electoral, aun queriendo. ¿Con qué tarjeta participamos? No tenemos, no hay ninguna tarjeta de un partido de izquierda legítimo, todos fueron asaltados. Hasta la del MAS la anularon, queda la de Centrados que no es de izquierda, pero dependiendo del candidato que postulen podríamos evaluar el apoyo en alguna gobernación o circuitos para la AN o Consejos Legislativos”, expresó uno de los dirigentes más antiguos del PPT.
El ala de Uzcátegui no respaldó ninguna candidatura presidencial y llamó a votar “nulo” el 28 de julio. La tarjeta electoral del PPT es controlada por la diputada de 2020, Ilenia Medina por sentencia del TSJ.
El PPT y el PCV forman a su vez parte de la Alternativa Popular Revolucionaria junto a otras organizaciones como el Partido Revolucionario del Trabajo. Esta última, dijo Uzcategui, ha intentado su admisión en el Poder Electoral sin éxito hasta ahora.
“Nicolás Maduro no quiere que la izquierda sea un factor de participación electoral, está en guerra total contra la izquierda, contra todo lo que signifique dignidad y decencia”, fustigó el dirigente pepetista.
Indicó que otro factor a tomar en cuenta para decidir la participación electoral es el hecho de que el mismo CNE que proclamó a Maduro sin pruebas, es el que organiza los próximos comicios, por lo que el “riesgo de trampa” (desconocimiento de resultados), afirmó, es elevado. Acotó que también está por verse si se aplicará alguna ley o se si hará alguna otra reforma electoral que cierre aún más la ruta hacia el 27 de abril.
El MEP de Nolasco: Obligar al gobierno a reincidir
Para Wilmer Nolasco, destronado como secretario general del MEP por la vía judicial, no se debe abandonar la ruta electoral bajo ninguna circunstancia, mientras se intentan otras opciones como la negociación para el cambio político.
“A quienes dicen que para qué votar porque harán lo mismo del 28 de julio, les digo que lo malo se agota, obligándolos a reincidir, no dejando el camino libre. Tenemos que luchar todos los días, insistir y convencer. Yo iré a votar el 27 de abril”, recalcó.
Indicó que el eventual respaldo a candidatos a las gobernaciones dependerá de la persona postulada y que hasta ahora no considera ninguna tarjeta electoral en específico porque, advirtió, está por verse a quien admitirá el CNE o no.
“No sabemos a quién le caerá por ejemplo la Ley Bolívar y qué partidos quedarán por fuera”, dijo.
Izquierda Unida: No hay que cerrarse
“La vía electoral nunca debe cerrarse a pesar de que el gobierno haya hecho todo para cerrarla, a pesar de que el cronograma electoral que se aprobó no da espacio (suficiente tiempo) para la participación popular, iniciativa propia, creación de grupos de electores”, opina el dirigente de Izquierda Unida, Félix Velásquez.
La última vez que Izquierda Unida participó en comicios fue en las elecciones municipales y regionales de 2021, luego quedó invalidada ante el CNE y los intentos por restituirla han sido infructuosos. Señaló a Miraflores de “encargarse” de que ningún partido de izquierda, que no acompañe a Maduro, quede en pie ante el Poder Electoral.
Para las elecciones presidenciales de 2024 respaldaron la opción de Antonio Ecarri a través de las tarjetas de Alianza del Lapiz y Avanzada Progresista.
“No están dadas las condiciones para participar en un proceso electoral luego de lo ocurrido el 28 de julio, sin embargo, nuestra decisión final dependerá de los candidatos, que realmente sean de oposición y la realidad de cada región. En lo particular creemos que no hay que cerrarse, dejarle el campo libre al gobierno, insistir en las pocas rendijas que hay, seguir denunciando, demostrar una vez más el rechazo de la mayoría de la gente hacia el gobierno, que está maniatada la democracia”, sostuvo.
The post Sin tarjetas electorales chavismo disidente evalúa participación y cómo “colar” algunas candidaturas para el 27-A appeared first on Efecto Cocuyo.