El pasado domingo 2 de febrero, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino se reunió con Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos. Al finalizar el encuentro, Mulino se dirigió a la prensa y anunció ciertas medidas en conjunto con el país norteamericano como socio. Una de las afirmación más resaltantes de Mulino fue decir que en Venezuela “la crisis se ha estabilizado”.
Aunque el mandatario panameño hablaba específicamente del paso de venezolanos a través de la selva del Darién, la afirmación llegó justo antes de que se conociera que el gobierno de Estados Unidos estaba dando pasos firmes para anular el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para los migrantes venezolanos de 2023.
Una de las justificaciones de EEUU para tomar esta decisión es que “hay mejoras notables en varias áreas como la economía, la salud pública y la delincuencia que permiten que estos nacionales regresen de manera segura a su país de origen”.
Ambas afirmaciones recibieron respuestas diferentes en redes sociales. Para algunos, es cierto que la situación venezolana ha mejorado, pero para otros no lo es. Más allá de las opiniones, estas afirmaciones tienen un efecto inmediato en la política de Estados Unidos hacia Venezuela, pero también en el apoyo que pueda sumar la oposición venezolana liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
“Se podría decir que es un mensaje incluso de resignación. Porque es, básicamente, decir que no se puede incidir en una crisis que se ha mantenido, se ha prolongado y no ha cambiado porque Nicolás Maduro sigue en el poder. Desde la comunicación política también es negativo el mensaje”, afirmó Luis Peche, consultor político en conversación con Efecto Cocuyo.
Las palabras de Mulino y la acción de EEUU, ¿la oposición en Venezuela se va quedando sin apoyo?
El presidente de Panamá fue específico al hablar de la situación de Venezuela, especialmente la vinculada hacia el tema migratorio y a la disminución notable del cruce de migrantes venezolanos por la selva del Darién.
«Esa posición está tranquila si la comparamos con hace un año. Teniendo un 94 % de variación a favor, es decir; la presencia en el Darien ha disminuido, en función de lo que era el año pasado. Creo que esa disminución se va a mantener en función de que más para mal que para bien la crisis de Venezuela se ha estabilizado, quizá pase algo después inesperado que cause mayor migración, pero por ahí van las cifras”, explicó Mulino el pasado domingo.
Para Carmen Beatriz Fernández, experta en comunicación política, todas las afirmaciones recientes hay que verlas bajo el enfoque de la influencia de Donald Trump. “Las declaraciones sobre Venezuela tiene como sentido congraciarse con Donald Trump. Lo mismo leo con las declaraciones recientes de Nayib Bukele”, explicó la experta venezolana.
Si se ve desde esa perspectiva, los mandatarios regionales estarían, básicamente, cediendo ante el avance agresivo de Donald Trump, quien en apenas en tres semanas ha sido capaz de sacudir la geopolítica del continente americano, pero también la política doméstica de los EE. UU.
Estados Unidos asegura que no reconoce a Nicolás Maduro
A pesar de que las afirmaciones recientes y de las acciones de Estados Unidos sobre los migrantes venezolanos, Marco Rubio fue enfático al decir que su país no tiene previsto reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. No obstante, ya es conocido que Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, volverá a Venezuela para garantizar la liberación de otros estadounidenses que permanecen presos en el país.
Tratando de sobrevivir esta tormenta está la dirigencia opositora venezolana,; especialmente María Corina Machado, líder de esta causa y sobre quien cae todo el peso de lo que se haga o se deje de hacer en oposición a Nicolás Maduro.
“La oposición puede proponer una estrategia de cambio en este momento en el que hay tanta falta de certezas de cara a los próximos meses y en los cuales el chavismo ha seguido avanzando en su agenda (…) creo que las declaraciones son bastante negativas por parte de la comunidad internacional que refleja un poco ese sentido de no poder alcanzar los objetivos y no poder contribuir de la forma en la que muchos países quisieran”, sentenció Luis peche.
The post ¿Qué significa que la “crisis se ha estabilizado” en Venezuela? appeared first on Efecto Cocuyo.