¿Qué pasa en la Plataforma Unitaria Democrática y las elecciones del 25 de mayo? 

¿Qué pasa en la Plataforma Unitaria Democrática y las elecciones del 25 de mayo? 

De los partidos mayoritarios de la Plataforma Unitaria Democrática y del llamado G4, solo faltaba Acción Democrática (AD) por pronunciarse sobre el evento electoral convocado para el 25 de mayo y su posición es que no participará de ninguna manera en los comicios regionales y parlamentarios. 

Así, la correlación de fuerzas se inclina a favor de no acudir a las urnas.  Del G4 (Acción Democrática, AD; Voluntad Popular, VP; Primero Justicia, PJ; y  Un Nuevo Tiempo, UNT), solo UNT del gobernador del Zulia, Manuel Rosales, está completamente a favor de postular candidaturas y llamar a votar. La postura de no atender ningún llamado a elecciones, gana más terreno si se toma en cuenta a las organizaciones minoritarias que conforman la PUD. 

“El problema no está en la participación de los partidos sino en la credibilidad del sistema. Aun si todos se ponen de acuerdo y participan tocaría una tarea titánica de convencer a la gente para que salga a votar luego de lo ocurrido el 28 de julio. No lo veo tanto como una división en la plataforma  sino como elementos estratégicos que no terminan de estar sincronizados”, sostuvo el politólogo Raniero Cassoni.  

Consultado por Efecto Cocuyo, consideró que votar pudiera servir para generar presión a la administración de Maduro  pero que sería poco efectivo sin otros elementos como la protesta activa, movilizaciones y sin la red de testigos electorales que logró armarse para el 28 de julio, afectada por la represión política. 

¿Cuáles partidos no van a elecciones? 

AD con Henry Ramos Allup a la cabeza se alinea con la postura de VP y la facción de PJ, que lidera su presidenta, Maria Beatriz Martinez sobre no acudir a nuevos comicios que organice el Poder Electoral hasta que no se respeten los resultados de las presidenciales del 28 de julio, a favor de Edmundo González Urrutia. 

Dentro de la Plataforma, Encuentro Ciudadano, La Causa R y Proyecto Venezuela, tampoco están a favor de postular candidaturas ni llamar a votar, en respaldo al llamado inicial de la líder opositora, María Corina Machado y de Gonzalez Urrutia sobre no avalar ningún proceso electoral hasta que no entre en vigor la voluntad popular del 28 de julio. 

Los que sí van 

Este bloque contrasta con la posición de otros dos partidos, igualmente miembros de la PUD: UNT y Movimiento por Venezuela (MPV) que han anunciado su disposición de acudir a las urnas a pesar de lo ocurrido el 28 de julio y las condiciones adversas de participación. Una facción de PJ, encabezada por el excandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, comparte la opinión de que hay que depositar el voto pase lo que pase.   

Para la analista político, Francine Jácome, al no tomarse la decisión sobre ir o no al evento electoral de manera unitaria y por el tipo de elecciones (540 cargos a elegir entre gobernadores, Consejos Legislativos y diputados del Parlamento Nacional), luce “cuesta arriba”, para los que sí van a participar, poder cubrir las postulaciones y movilizar al electorado sin el apoyo del resto de la coalición opositora. 

A su juicio, el impacto político de dicha participación sería “mínimo”, aun en el caso de que “logren preservar espacios” que es uno de los argumentos para atender el llamado del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

“Estas decisiones llevan a cuestionar la posibilidad real de los partidos de manera individual, si por ejemplo UNT podría presentar candidatos a la mayoría de los cargos. Solo en unidad, la oposición ha demostrado ser efectiva”, expresó la profesora e investigadora en declaraciones a Efecto Cocuyo. 

Otras organizaciones como Copei y Convergencia no han dicho individualmente cuál es su postura con respecto al 25 de mayo y se han limitado a respaldar el comunicado de la PUD, coordinada por Omar Barboza de UNT, en el que se admite que se analiza la participación electoral pero se ponen condiciones. 

Entre las condiciones está una negociación que conduzca al respeto de la voluntad popular del 28 de julio -punto avalado por Machado- preservación de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), un Poder Electoral con credibilidad y la liberación de los presos políticos. El coordinador nacional de Convergencia, Biagio Pilieri es uno de los detenidos en la actualidad.

El lacito de la discordia
Rosales no tiene intenciones de soltar la gobernación del Zulia Credit: Un Nuevo Tiempo / @UNTT

El debate debe replantearse 

Jácome no descarta, que haya negociaciones políticas tras bastidores que pudieran influir en “decisiones de última hora”, aunque considera que lo ajustado del cronograma electoral dificulta cualquier acuerdo sobre la participación o no de la oposición mayoritaria en los comicios. 

“De nuevo reina la incertidumbre. No veo en el corto plazo negociaciones dirigidas a mejorar condiciones electorales para una masiva participación de candidaturas y las dudas que persisten sobre los resultados electorales del 28 de julio pesan mucho”, añadió. 

Los enfrentamientos internos en PJ, protagonizados por líderes fundadores como Capriles y Julio Borges tampoco contribuyen con un clima de entendimiento. 

Para Jácome la “estrategia” de participación electoral también está basada en el corto plazo, conservar una gobernación, intentar ganar otra, quizás por intereses individuales, por posicionar un liderazgo, sin abonar a una redefinición de la ruta para reactivar la lucha por el cambio político luego de lo ocurrido el 28 de julio. 

“No parece haber un punto medio en estos momentos en la oposición y se corre el riesgo de perder la conexión con la gente y sus necesidades, la gente necesita alternativas para que no se siga alimentando la desesperanza”, dijo. 

Cassoni coincide que el debate interno en la oposición debe ser replanteado al no haber muchas opciones si se toma además en cuenta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no está moviendo el tablero geopolítico alrededor de un cambio en Venezuela.  

“No hay una ruta real en estos momentos que diga hacia dónde ir. Parece no haber una plataforma de consenso y ello complejiza una nueva estrategia y aleja aún más la posibilidad de un cambio político. Les hace falta dialogar, entender que todos están en riesgo, sigue mucha gente detenida, incluyendo alcaldes, gobernadores, por lo que es importante mantener la unidad estratégica”, apuntó. 

The post ¿Qué pasa en la Plataforma Unitaria Democrática y las elecciones del 25 de mayo?  appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas