Paso a paso: ¿cómo fue la negociación entre Grenell y Maduro?

Qué dijo Marco Rubio de la reunión de Grenell con Nicolás Maduro

Richard Grenell pasó seis horas negociando con el equipo de Nicolás Maduro. Ni un minuto más ni uno menos. El  navy seal tenía sólo dos tareas que logró cumplir: la excarcelación de un grupo de estadounidenses detenidos en Venezuela, y acordar con el Gobierno la aceptación de los vuelos de repatriación de venezolanos en condiciones migratorias irregulares y, por otra parte, aquellos  que hayan sido identificados como supuestos miembros del Tren de Aragua. Maduro pidió a cambio el levantamiento global de las sanciones, lo cual no fue aceptado.

Sin embargo, habría un mantenimiento del estado de la licencia 41 que le permite a Chevron operar en Venezuela, en los mismos términos que dejó la gestión de Joe Biden. Esto es una renovación automática cada primer día de mes, por un periodo de seis meses (esta licencia se renueva por un plazo de seis meses para tener un periodo de acomodo en caso de no ser renovada totalmente).

Grenell, enviado especial del gobierno de Estados Unidos para situación de rehenes detenidos en Venezuela y Corea del Norte, fue quien solicitó la reunión, aseguraron fuentes del alto gobierno que participaron en la reunión del  viernes 31 de enero y en anteriores encuentros preparatorios.

Esos mismos funcionarios, que participaron en las negociaciones, aseguraron que en el encuentro sólo se discutió el tema migratorio y la excarcelación de los norteamericanos.

No hablaron de la oposición

Aunque Grenell no se reunió con representantes de las fuerzas democráticas en Venezuela, sí tuvo en los días previos a su viaje a Caracas una reunión virtual con Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, que transcurrió sin mayores aspavientos. Posteriormente, aparentemente desde el jet que lo llevó de vuelta a los Estados Unidos, conversó con Machado. La líder política confirmó ambas conversaciones. 

El estadounidense viajó en un avión de la Fuerza Aérea de EEUU y estuvo  acompañado por otro funcionario del gobierno de Trump, cuyo nombre y cargo no fue revelado. 

Nunca se tocó el tema de la oposición. Te podría asegurar que Grenell hasta mostró desdén por el tema, y se fue de Venezuela sin conversar con ningún miembro de la oposición. Se enteraron de que estaba aquí por CNN”, comentó una fuente cercana al gobierno de Maduro. 

La visita del alto diplomático norteamericano tomó a muchos por sorpresa, pero el chavismo retomó las negociaciones con él desde diciembre, cuando Grenell fue designado por Trump. De allí, su tuit el 20 de enero, día de la toma de posesión del mandatario estadounidense. En ese mensaje en la red social X, el funcionario escribió en inglés: La diplomacia está de vuelta. He hablado con varios oficiales en Venezuela hoy. Empezaremos las reuniones mañana temprano.

La reunión de Maduro y Grenell fue el primer encuentro de alto nivel entre Estados Unidos y Venezuela tras la toma de posesión de Trump. 

Cómo se llegó a la reunión entre Maduro y Grenell

En el encuentro del viernes 31 de enero, en el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores no estuvo el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello. Dos fuentes gubernamentales vinculadas a la reunión sostuvieron que el primer vicepresidente del PSUV atravesaba por un tema familiar.

Las negociaciones que comenzaron en diciembre, siempre de acuerdo con los negociadores, fueron encabezadas por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, bajo la estricta supervisión y autorización de Maduro. 

Las personas liberadas por las gestiones de Grenell habían sido señaladas en distintas alocuciones por Diosdado Cabello como parte de una conspiración terrorista y de planear magnicidios contra  Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez. 

Ante el escepticismo sobre la versión por la ausencia de Cabello, uno de los funcionarios consultados para esta nota dijo: “Es poco creíble porque no se dan cuenta de que somos humanos. Y estamos más unidos que nunca. Tan unidos que decir que Diosdado tiene un tema familiar no es un issue para nosotros”.

¿Qué pidió el chavismo?

Dos fuentes del gobierno que participaron en las conversaciones afirman que la negociación se concentró en el tema migratorio, la deportación de venezolanos (y, en particular,  miembros del Tren de Aragua) y en un acuerdo global para el levantamiento de las sanciones.

Uno de los funcionarios chavistas dejó claro que “es falso que nos obligaron a aceptar los vuelos, estábamos dispuestos a recibirlos y no nos presionaron”. Una fuente que estuvo en el salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores  describió la conversación como “afable y cordial”.

Otro negociador es más cauteloso y sostiene que “da la impresión de que los funcionarios de Trump tienen otro plan para Venezuela que no sea la repetición ‘máxima presión’, pero aún no estoy seguro de que eso sea así. El tiempo dirá”. 

Cuando se discutió sobre el acuerdo global de levantamiento de las sanciones, o lo que luego Maduro llamó la agenda cero; y la economía de Venezuela, el enviado especial dijo escuetamente que “las sanciones no funcionaron”.

Según The Washington Post, el viaje de Grenell fue la primera vez en más de una década que un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llevó a un alto funcionario del gobierno de ese país a Caracas.

¿Quiénes son los estadounidenses liberados?

En una fotografía publicada por Grenell con seis ciudadanos hay cuatro que visten  ropa deportiva de color azul, que son uno de los uniformes para reclusos en Venezuela, mientras que hay dos que están con otra vestimenta. 

El funcionario explicó posteriormente a la periodista Megyn Kelly que a estos dos últimos los cambiaron a última hora, ya que quienes estaban en la lista original se negaron a seguir las instrucciones de funcionarios del gobierno de Maduro porque creían que los estaban engañando. 

De acuerdo con la organización Foro Penal, los estadounidenses liberados son  David Estrella, el enfermero David Guttenberg Guillaume, Aaron Barret Logan, Eric Auther, Gregory David Werber y Samuel Batista. 

Con qué los vinculó el chavismo

Si bien fuentes del chavismo dicen que algunos de los liberados eran ciudadanos sin documentos, al menos cuatro de ellos —los que tenían uniformes azul— fueron vinculados a actividades de conspiración por parte del gobierno venezolano. En septiembre y octubre, en diferentes alocuciones, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, señaló a Estrella, Guttenberg, Barret Logan y Werber de estar involucrados en una conspiración.

De acuerdo con las autoridades venezolanas, Barret Logan era especialista en hackeo y tenía fotografías de los organismos que iba a hackear. A Werber lo vincularon con la  misión de sabotear cibernéticamente la estructura tecnológica de Venezuela, mientras Guttenberg Guillaume,  lo identificaron como paramédico. Señalaron que su misión era prestar ayuda en caso de que hubiese heridos en el marco de las acciones terroristas.

Por su parte, David Estrella, de 62 años, es un neoyorkino al que apresaron cuando ingresó a Venezuela por la frontera terrestre en el occidente. Las autoridades lo vincularon junto al navy seal, Wilbert Castañeda, a dos ciudadanos de nacionalidad española y uno de nacionalidad checa de una gran conspiración.

Sobre Estrella, la agencia AP informó que la última vez que se tuvo noticias de él fue en septiembre de 2024, cuando “estaba a punto de tomar un taxi de Colombia a Venezuela con una bolsa de perfumes, ropa y zapatos para regalar a amigos que hizo en un viaje anterior”.

Viejos conocidos 

Grenell —enviado especial de la administración Trump para Venezuela y Corea del Norte— es un viejo conocido de algunos funcionarios de Maduro. En particular, de  Jorge Rodríguez.

En septiembre de 2020, el jefe del Parlamento se reunió con Grenell, en secreto, en Ciudad de México, según reportó el periodista Joshua Goodman de la agencia AP. En esa reunión, que nunca confirmó el chavismo, se discutió el canje de ocho norteamericanos presos —dos de ellos que participaron en la fallida “Operación Gedeón”—, por el empresario colombo-venezolano y actual ministro de Industrias y Producción Nacional, Alex Saab, a quien apresaron en 2020, en Cabo Verde. 

Grenell fue uno de los artífices de aquel encuentro, aunque posteriormente negó que se discutiera un canje de prisioneros.

Voceros del chavismo aseguran que Jorge Rodríguez asistió a México estrictamente con el entonces canciller Félix Plascencia.

“Ese encuentro en Ciudad de México fue relativamente corto y sin consecuencias, porque durante todo el mandato de Trump se impuso la política de ‘máxima presión y quiebre’; no tuvo ningún efecto para nosotros”, dijo la fuente.

No obstante, en diciembre de 2023,  bajo la negociación de Roger Carstens se produciría el mayor canje de presos estadounidenses en Venezuela, por la gran ficha de Alex Saab. 

Grenell fue embajador en Alemania entre 2018 y 2020 y, a pesar de la guerra de Trump contra el movimiento LGBTI+y su discurso contra la diversidad sexual, es abiertamente gay, defensor de la política supremacista americana y es protestante evangélico. Posee su propia empresa, Capitol Media Partners, especializada en la resolución de casos complejos. Grenell y sus socios siempre tienen una salida airosa para sus clientes, entre los que resaltan millonarios árabes y estrellas de Hollywood como Ryan Gosling.

“Volveré”

Luego de dar por cumplida su misión, Grenell dijo que volverá a Venezuela.

Mencionó que había unos 12 rehenes y que posiblemente cuando estuvieron en el país ubicaron un par más. En la conversación con Maduro, reveló, que le demostró que las personas señaladas por supuestas conspiraciones para matar al gobernante o a la vicepresidenta Delcy Rodríguez (acusaciones que hizo en su momento el ministro Cabello) eran inocentes y “merecen estar en casa”. 

Grenell relató que la negociación se enfocó en seis de los presos, y se llegó a ese acuerdo. Sin embargo, luego se sabría que dos de ellos se negaron a seguir las instrucciones de las autoridades venezolanas —de bañarse y prepararse para la salida— de manera que el gobierno ubicó a dos estadounidenses más y los entregaron. 

Algunos estadounidenses que siguen presos

Aunque no se tienen todos los nombres de los estadounidenses presos en Venezuela, de acuerdo con los datos públicos están detenidas  las siguientes personas:

Wilbert Joseph Castañeda Gómez, ex navy seal. Sirvió 15 años en las fuerzas especiales de la marina de guerra. Lo señalan de ser el líder de la conspiración y de haber ingresado al país para cumplir  labores de espionaje. Según declaraciones de su madre, Petra, fue a Venezuela a visitar a la novia.

Jonathan Pagán González. El ministro  Cabello aseguró que lo apresaro en el puente Rafael Urdaneta, en el occidente de Venezuela, que tenía como misión infiltrarse en grupos religiosos. El funcionario aseguró que detrás de él había un grupo poderoso del estado Zulia.

Jorge Marcelo Vargas. Las autoridades informaron que lo detuvieron por tomar fotografías a las refinerías. Cabello aseguró que es “raro que un turista tome esas fotos”. “Eso era para ataques terroristas”, advirtió.

Por su parte, Foro Penal además identifica a Joseph Saint Claire  y Lucas Hunter, así como a los residentes ( green card) Renzo Yasir Huamachumo y Fabián Reyes.

En varios de los casos reseñados se indicó que los estadounidenses tenían alguna relación de pareja con mujeres venezolanas. Cabello mostró en octubre de 2024 a tres de las ciudadanas y en distintas oportunidades ha llamado la atención sobre tales vínculos. 

Grenell destacó  que su trabajo va a consistir en demostrar a las autoridades venezolanas que los detenidos son inocentes. Consultado por Megyn Kelly para su programa en Youtube aseguró que definitivamente va a volver a Venezuela.  

La petición del chavismo

En esta misión que llevó a cabo con precisión, aseguró que lo único que dio a cambio fue su anuencia para salir públicamente al lado de Maduro, lo cual contribuye a la propaganda del venezolano. Sin embargo, el chavismo no se ha caracterizado por dar algo sin tener alguna retribución. Mantener el actual estado de las cosas ya es ganancia para Maduro.  

La tarea de Grenell, por su parte, parece estar a mitad de camino, al dejar en claro que volverá a Venezuela por los seis estadounidenses que quedan en el país. Esto sin olvidar los vuelos de repatriación de los venezolanos acordados, que comenzarán a ejecutarse en menos de dos meses.

The post Paso a paso: ¿cómo fue la negociación entre Grenell y Maduro? appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas