La oposición venezolana debate con “bajo perfil” su eventual participación en las elecciones de gobernadores y parlamentarios nacionales del próximo 27 de abril, menos de un año después de haber denunciado fraude en las presidenciales, dijo a la Voz de América un alto vocero del bloque de partidos que adversan al gobierno de Nicolás Maduro.
“Estamos analizando de bajo perfil la situación”, comentó este miércoles Omar Barboza, secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática, una alianza de organizaciones políticas, sindicatos y miembros de la sociedad civil que se oponen al chavismo.
La Plataforma Unitaria apoyó en julio del año pasado con su tarjeta, de la antigua Mesa de la Unidad Democrática, a Edmundo González Urrutia, un diplomático retirado que pudo registrarse oficialmente como candidato presidencial en medio de una seguidilla de inhabilitaciones a otros aspirantes, entre ellos la dirigente María Corina Machado.
La oposición presentó copias de las actas de votación para afirmar que ganaron las presidenciales con una ventaja superior a los 30 puntos sobre Maduro, que juró para un tercer mandato en enero.
El Consejo Nacional Electoral adjudicó en julio la victoria a Maduro, con 9 puntos de ventaja, no obstante.
Esperan lograr un «acuerdo unitario»
Aquella denuncia de fraude electoral plantea un nuevo reto a una oposición que ahora discute lejos de los focos públicos las posturas de los distintos partidos y organizaciones.
La idea de la oposición, según precisó Barboza a la VOA, es “lograr un acuerdo unitario” de cara a las próximas elecciones para revelarlo a sus militantes y a la sociedad civil en breve.
El 25 de febrero, es decir, dentro de tres semanas, comienza el plazo oficial para presentar y modificar postulaciones para 23 gobernaciones, la Alcaldía Mayor de Caracas y 277 diputaciones principales y sus suplentes de la Asamblea Nacional. Antes, el 19 de febrero, habrá un primer corte preliminar del registro de votantes en Venezuela.
Machado, del movimiento Vente Venezuela y considerada la gran movilizadora del voto opositor en las presidenciales de 2024, ha llamado a un boicot de esas elecciones.
“Las elecciones fueron el 28 de julio y ese día el pueblo eligió” como presidente a González, actualmente en el exilio, dijo la dirigente opositora a finales de enero. A su juicio, el antichavismo no debe participar en otros comicios “hasta que ese resultado no entre en vigor”, o, lo que es lo mismo, que el aspirante de la Plataforma asuma la presidencia.
Buena parte de la atención sobre la participación o abstención opositora en las elecciones de abril recae sobre los 4 gobernadores adversos al chavismo o independientes que resultaron electos entre noviembre de 2021 y los primeros meses de 2022.
Sergio Garrido, que la oposición apoyó para ganar la gobernación en el estado Barinas, acaba de ser expulsado por su partido Acción Democrática por acudir a una “comisión de diálogo” sobre asuntos políticos y las elecciones convocada por el oficialismo.
En el pasado, Machado ha acusado a Garrido, un candidato emergente en 2022, de ser “absolutamente afín a Maduro”.
Las miradas sobre el Zulia
Manuel Rosales, fundador del partido Un Nuevo Tiempo, ha hecho varios guiños recientes a su posibles aspiración a reelegirse como gobernador de Zulia, considerada la joya de la corona del corredor electoral del país -tiene 2,6 millones de votantes inscritos.
“Yo no abandonaré esta tierra, no traicionaré al Zulia”, dijo a finales de enero durante un acto oficial. Prometió además seguir siendo “el capitán de esta nave”.
Días después, al presentar su memoria y cuenta de 2024, Rosales se declaró “listo para cualquier cosa” y llamó a dejar atrás “las consignas y políticas fracasadas”.
Este miércoles, el excandidato presidencial y exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski reveló que él sí votaría en abril y dijo que participación es una decisión “personalísima”.
“Cada quien hace con su voto lo que mejor le parezca”, aseguró el dirigente del partido opositor Primero Justicia, considerando que sufragar sería una forma de protestar “el robo electoral” de las presidenciales de 2024 y no perder espacios ante el chavismo.
El chavismo, por su parte, ya se alista para elegir a sus candidatos para las gobernaciones y la Asamblea Nacional, adelantó esta semana Diosdado Cabello, ministro del Interior y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Cabello dijo que aplicarán “filtros” en miles de asambleas populares de sus militantes para elegir de forma “estricta” a candidatos que luego den la espalda al oficialismo.
Maduro, en el poder desde 2013, ha sido desconocido como mandatario legítimamente electo por un grupo de países, entre ellos Estados Unidos, Chile, Ecuador y Argentina. La administración de Donald Trump, sin embargo, envió un emisario la semana pasada para conversar con el gobernante venezolano y excarcelar a 6 estadounidenses.
The post Oposición analiza si participa en elección de gobernadores y diputados appeared first on Efecto Cocuyo.