Nuevas elecciones afloran diferencias en la oposición: ¿defender el voto del 28 de julio o el del 27 de abril?

Nuevas elecciones afloran diferencias en la oposición: ¿defender el voto del 28 de julio o del 27 de abril?

Con el pronunciamiento de Henrique Capriles a favor de la participación en las elecciones regionales y parlamentarias, pese a lo ocurrido el 28 de julio, se confirma una nueva “fractura” en el seno opositor.

La posición del dos veces candidato presidencial no coincide con la de la líder opositora, María Corina Machado y otros dirigentes de Primero Justicia (PJ) como Juan Pablo Guanipa, sí con la de la dirigencia de Un Nuevo Tiempo (UNT), encabezada por el gobernador del Zulia, Manuel Rosales

Favorece al Psuv 

Politólogos consultados por Efecto Cocuyo señalan que por un lado, la administración de Nicolás Maduro de momento logra su objetivo de aprovechar los comicios conjuntos fijados para el 27 de abril, para dividir a los adversarios en una eterna discusión sobre si participar o abstenerse. 

Por el otro, se subraya la aparente incapacidad de la oposición para sentarse y escuchar las distintas posiciones y tomar una decisión en unidad y que responda a una ruta estratégica. Esto, se afirma, es fundamental para enfrentar la nueva etapa de la crisis política del país, en la que el gobierno existente no se sostiene por el voto popular. 

“Todas estas manifestaciones públicas, tanto para cuestionar la participación en esa convocatoria regional y parlamentarias como para rechazar la abstención, favorecen al Psuv porque promueve la fragmentación del tejido opositor, de alguna manera diluye las expectativas de cambio en el país. Es ganancia para el Psuv tener a opositores, fijando posiciones individuales sin conversar entre ellos y fijar una estrategia común”, expresó el politólogo Piero Trepiccione. 

El 27 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Elvis Amoroso, informó que las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) y de gobernaciones y Consejos Legislativos se harían de manera conjunta el 27 de abril. 

Machado ya se había pronunciado unos días antes (19 de enero) para advertir que hasta que no entre en vigor la voluntad popular de las presidenciales, a favor de Edmundo González, segun 85% de las actas de votación publicadas por el Comando con Venezuela, no procede ninguna otra elección en el país. 

Juego de estrategias

Para el politólogo Raniero Cassoni, si como parte de su liderazgo, Machado hubiera consultado y abierto un debate interno, antes de pronunciarse, quizás las posiciones entre quienes están a favor de ir a elecciones y quienes no, no lucirían tan distantes ante el ojo público.

“Aleja a otros sectores menos radicales, no envía una señal adecuada si se está buscando una negociación para el cambio político luego de lo ocurrido el 28 de julio. Alimenta la posición del gobierno de descartarla como líder de un proceso de entrega del poder con garantías para el madurismo. Estimo que las declaraciones de Rosales y Capriles son consecuencia de ello, sin entrar en la discusión de si lo mejor es acudir a esas elecciones o no”, sostuvo.  

Trepiccione coincide en que la política es un juego de estrategias, roles, debate, conversaciones, negociaciones, acuerdos, posibilidades y evaluación del momento político, que el tejido opositor parece no estar dando en estos momentos. Esto, en contraste con la exitosa unidad demostrada en las parlamentarias de 2010 y de 2015 y las presidenciales de 2024. Aclara que si la decisión es no ir a los comicios del 27 de abril, lo importante es que se tome de manera unitaria. 

“Participar o no  son opciones de estrategia política, pero lo más importante es atender al espíritu del 28 de julio, sobre esa base es que tienen que sentarse a discutir y tomar una posición firme, coherente y articulada. En presencia de tanta pirotecnia, el yo si voy, yo no voy, crea disonancia cognitiva en la población y se atenta contra ese espíritu de cambio porque envías mensajes diferentes. Hay que hacer un gran esfuerzo para discutir la estrategia, no es jugar posición adelantada ni obligar a asumir un criterio personal. Antes de anunciar deben ponerse de acuerdo en unos mínimos para fortalecer una claridad estratégica que de luces”, enfatizó Trepiccione.

Edmundo González abandona República Dominicana y su destino aún se desconoce
Edmundo Gonzalez señaló a Maduro de querer desviar la atención del lo ocurrido el 28 de julio con «elecciones falsas» Credit: EFE

Los que sí y los que no 

La respuesta casi inmediata al mensaje de Machado, la dieron el alcalde de Maneiro (Pampatar) del estado Nueva Esparta, Morel David Rodríguez, de Fuerza Vecinal; el secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica; el dirigente de Unión y Progreso, Eduardo Fernández y el alcalde de San Francisco, estado Zulia, Gustavo Fernández de UNT. Se pronunciaron en contra de “abandonar espacios” y “dejar sin alternativas a elector”. 

Rosales rompió el silencio el 1 de febrero, tras recibir críticas por acudir al Consejo Federal de Gobierno, convocado por Maduro. Recalcó que no “abandonará” ni “traicionará” al Zulia y que estará “donde le toque” para representar al estado. Sus palabras fueron interpretadas como un lanzamiento de su candidatura a la reelección. Seis días después, el secretario de la Plataforma Unitaria Democrática, Omar Barboza de UNT, declaró que analizan con “bajo perfil” si participan en los comicios y que el objetivo es alcanzar un acuerdo unitario. 

“El voto es una decisión personalísima, cada quien hace con su voto lo que mejor le parezca (…) la manera de buscar su libertad (de los presos políticos) y reivindicar su lucha, mientras podamos presentar la cédula y no sea un delito, yo voy a votar. No me voy a quedar en mi casa el 27 de abril. Ya veremos cuáles son los candidatos por los que podremos votar”, dijo Capriles por su parte. 

Su compañero de partido, Juan Pablo Guanipa ha hecho un llamado para que quienes hayan decidido “rendirse” y no luchar por imponer el resultado electoral del 28 de julio, se aparten. El martes 4 de febrero, PJ, presidido por Maria Beatriz Martinez, envió un comunicado en el que aseguró que la tolda sigue comprometida de manera “irrevocable” con la defensa de la voluntad popular de las presidenciales, bajo el liderazgo de Machado y Edmundo Gonzalez Urrutia. 

El exdiplomático, Edmundo González, no se quedó atrás y señaló a Maduro de intentar “desviar” la atención sobre lo ocurrido el 28 de julio “con falsas elecciones”. Enfatizó en que la oposición no participará en  “farsas diseñadas para perpetuar la dictadura” porque la prioridad es hacer valer el mandato popular expresado en las presidenciales. 

«A los que andan convocando a votar el 27A. Tengan presente que el voto que no elige es voto inútil. Oigan al pueblo que votó el 28J. No habrá votos para nadie. Es el mismo CNE que proclamó a Maduro sin actas. Para participar debes reconocer el fraude. Sin derecho a reclamo», salió más atrás el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez. 

Entender el voto de las primarias y el 28-J

Durante y después de las elecciones primarias de 2023, ganadas por Machado con amplia ventaja de 93% de la votación, tanto Rosales como Capriles demostraron no reconocer el liderazgo de la dirigente de Vente Venezuela. UNT no participó en la contienda para escoger la candidatura presidencial, mientras que Capriles se retiró a última hora. 

Para las presidenciales, tampoco se les vio haciendo campaña con Machado, aunque reconocieron y apoyaron -UNT lo postuló con su tarjeta- la candidatura unitaria de Gonzalez Urrutia.

Trepiccione señaló que el conglomerado opositor ha atravesado diferentes etapas, en las que la división ha estado unas veces latente y otras manifiesta y que en algunas coyunturas han logrado superar las diferencias y en otras no. 

“Nos muestran que este tejido político no ha logrado entender en su justa dimensión, tanto el mandato popular del 28 de julio como el proceso precedente (primarias). Las circunstancias son difíciles, pero a lo largo de estos años se ha demostrado que cuando la oposición actúa de manera coherente y con criterio unificado y estratégico, los resultados son óptimos, por ejemplo las elecciones parlamentarias de 2010 con la MUD y las de 2015 cuando arrasó con el voto para obtener las dos terceras partes del Parlamento”, subrayó.  

Trepiccione insistió en que ante el hecho de que el CNE proclamó a Maduro sin mostrar las actas de votación y que no hay certeza de los resultados anunciados, con impacto negativo en los próximos procesos electorales, es preciso que la oposición, liderazgo y partidos, se pongan de acuerdo para redefinir la estrategia, sin enfrascarse en posiciones personales. 

Hay que discutir y debatir la estrategia. No digo ponerse de acuerdo totalmente porque hay criterios y personalidades, egos, visiones, pero coincidir al menos en una claridad estratégica de los pasos que se deben dar a continuación, estarán atados a ello y no a posiciones individuales. Hay que pensar en el deseo legítimo de la amplia mayoría social del país, alineada con el cambio expresado el 28 de julio. Sobre esas expectativas es que el liderazgo político debe tomar las decisiones”, insistió. 

Escenario 2017

Cassoni añadió que el reto para la oposición que decida participar en las elecciones conjuntas es convencer a la gente de ir a votar luego de lo ocurrido en las presidenciales,  cómo se defenderá el voto y las consecuencias de hacerlo, vista la persecución política desatada tras el 28 de julio y las dificultades para convocar manifestaciones de calle. 

No descarta que se presente un escenario similar al de 2017, cuando a Juan Pablo Guanipa, ganador de la gobernación del Zulia en los comicios regionales de ese año, se le impidió ser proclamado y tomar posesión del cargo  porque no se juramentó ante la Asamblea Nacional Constituyente

En este sentido, el politólogo apuntó que la estrategia de Miraflores estaría dirigida a reconocer el triunfo de opositores en algunos espacios a cambio de que reconozcan a Maduro como presidente, sin haberse demostrado que ganó el 28 de julio.

The post Nuevas elecciones afloran diferencias en la oposición: ¿defender el voto del 28 de julio o el del 27 de abril? appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas