Algunas de las principales características de la globalización de la economía
A partir de 1975 aproximadamente se ha gestado la llamada globalización de la economía en casi todo el mundo cuyas características son las siguientes:
- Un crecimiento gradual del libre comercio, con bajas arancelarias y disminución de las protecciones extra arancelarias.
- La creciente presencia de las mencionadas empresas multinacionales o transnacionales.
- Una elevada movilización de capitales.
- Una considerable tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo.
- Una cierta persistencia de los movimientos internacionales de mano de obra.
De igual modo, la participación de los países en vías de desarrollo en el comercio mundial pasó del 19% en 1971 al 29% en 1999. Paralelamente, en el período 1965-1990 la mano de obra extranjera trabajando en muchos países aumentó en un 50%.
¿El por qué del comercio internacional como herramienta del crecimiento económico?
David Ricardo, uno de los grandes economistas clásicos de Gran Bretaña, expuso a comienzos del siglo XIX expuso su célebre teoría de las ventajas comparativas del comercio internacional, donde demuestra palmariamente que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o productos donde son más eficientes en comparación con otros, e importar los bienes en los cuales son ineficientes y cuyos costos son elevados en comparación con los del propio país. Esto quiere decir que, si un país produce cemento y maíz más baratos que otro país, no obstante, si el cemento en relación con el maíz es más productivo, producirá cemento e importará maíz.
Ya se ha comprobado exhaustivamente que la causa fundamental de la Gran Depresión fue la caída del comercio mundial debido al proteccionismo en ultranza de Estados Unidos, seguido por el de Alemania y otros países. Luego, con el final de la segunda guerra mundial se establecieron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y el GATT. Este último organismo se transformó en la Organización Mundial del Comercio, manteniendo sus políticas de fomentar el comercio internacional auspiciando la reducción de aranceles y protecciones extra arancelarias, y arbitrando las disputas comerciales.
Otra de las razones para el libre comercio, es que en los países pobres o en vías de desarrollo, el mercado interno es muy estrecho la población que tiene un alto poder adquisitivo (más ricos) es mínima con relación a la totalidad y la apertura al comercio internacional implica un acceso a poblaciones con mayor poder adquisitivo, y por ende a mercados más vigorosos y amplios.
Un análisis sucinto
En el cuadro 1 podemos apreciar el grado de apertura de cada país en el comercio internacional. Así, por ejemplo, vemos como China continental o roja, tenía un grado de apertura al comercio internacional inferior al de Estados Unidos y al del mundo en 1975.
Posteriormente, en el año 2021, la situación cambió en China superando en grado de apertura al comercio internacional a Estados Unidos. En América Latina países como Chile, y Perú han ampliado su apertura al comercio internacional con la excepción de Venezuela.
A continuación, en el cuadro 2 podemos confirmar el vertiginoso crecimiento económico experimentado por los países que más se han abierto al comercio internacional. En efecto, podemos verificar de igual forma que los países que más han crecido (medidos por el PIB por persona) son prácticamente los que se han abierto en el comercio internacional. De esta forma vemos que son precisamente China y Chile los que en esta lista han en mayor escala expandido sus economías.
Algo interesante, las exportaciones mundiales en su totalidad entre 1975 y 2021 según la Organización Mundial del Comercio aumentaron 26,6 veces lo cual significa una tasa geométrica de crecimiento interanual de un 7,4% , Venezuela en 1975 exportaba 8.800 millones de US $, para el año 2018 alcanzó la impactante suma de US $ 34.440 millones en exportaciones la más alto de su historia, ahora bien, para el año 2021 ¡ había descendido a US $ 3.575 millones, un 88%!
https://www.analitica.com/opinion/la-globalizacion-y-el-comercio-internacional/