Informe final del Centro Carter sobre elecciones presidenciales de Venezuela: no pueden ser consideradas democráticas

Maduro recorre centro de votación del simulacro de este 30 de junio

El Centro Carter emitió su informe final sobre las elecciones presidenciales de Venezuela celebradas el 28 de julio de 2024. La conclusión de la delegación observadora es que, a pesar de que la elección representaba “una oportunidad de competencia justa” para las partes involucradas, el resultado fue todo lo contrario: los comicios “no cumplieron con estándares internacionales y no pueden ser consideradas como democráticas”. 

El documento presentado este lunes 17 de febrero confirma lo que el propio Centro Carter, y otras organizaciones independientes ya comentaron previamente. Aunque el ambiente de la elección era complejo, se mantenía la esperanza de que el proceso sería llevado de manera justa y que el resultado sería el reflejo de la voluntad de los venezolanos. 

Sin embargo, para el Centro Carter esto no fue así. Entre las razones que esgrime el ente internacional destaca que varias organizaciones pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) que mostrara todos los elementos que daban como ganador a Nicolás Maduro y que esto nunca ocurrió.

“El CNE no publicó ningún resultado electrónico de las máquinas, tampoco hizo públicas las actas de los resultados que eran emitidas por cada máquina electoral”, afirma el documento. 

Además de estos elementos, el Centro Carter también asegura que las autoridades venezolanas “no lograron cumplir con las condiciones para tener una elección democrática”. Entre ellas que existiera un marco legal neutral, un cuerpo rector impartial y transparente, un amplio registro electoral, libertad para las campañas de los candidatos y libertdad en los medios de comunicación, entre otras cosas. 

El informe del Centro Carter, otra mancha en las elecciones presidenciales de Venezuela

El informe final del Centro Carter se suma al de otros entes y organizaciones que han afirmado que las elecciones presidenciales en Venezuela no cumplieron con los parámetros básicos para ser consideradas justas y democráticas.

A pesar de que el ambiente previo a los comicios era tenso y hostil, las agrupaciones que velan por los derechos humanos y, en este caso, las que están enfocadas en la observación electoral, tenían ciertas expectativas de que las elecciones se desarrollaran siguiendo las bases mínimas. 

No obstante, la realidad fue más fuerte y demostró que en el país latinoamericano no se celebraron comicios en condiciones justas y mucho menos apegadas a los estándares internacionales. El propio informe del Centro Carter ofrece un contexto político venezolano en el que aseguraba había una posibilidad de hacer las cosas bien. 

“Las elecciones venezolanas se llevaron a cabo en un contexto de extrema polarización entre el gobierno y la oposición, acompañado de las preocupaciones sobre los derechos humanos y la migración de millones de venezolanos debido a la crisis política que vive el país”, indica el documento. 

A pesar de ese contexto, en la comunicación se reconoce la importancia que tuvo el hecho de que la Plataforma Unitaria fuera capaz de nombrar a un candidato y que este pudiera competir en las elecciones. Además, reconocen que las auditorias previas al proceso electoral dejaron satisfecho al Centro Carter. 

Esperanza a pesar del contexto hostil

“El día de las elecciones, los venezolanos participaron en el proceso democrático. A pesar de los problemas en algunos lugares, el día de la elección fue pacífico y los votantes acudieron masivamente para expresar su voluntad”, afirma el Centro Carter. Que también reconoce que su misión en Venezuela pudo visitar distintos centros de votación. 

No obstante, el ente norteamericano asegura que el proceso “se deterioró rapidamente en la noche”. El Centro Carter recuerda que el CNE no mostró ninguna prueba de la victoria de Nicolás Maduro, aludiendo un presunto hackeo que tampoco pudo ser demostrado por el ente venezolano. 

Al finalizar el informe, el Centro Carter hace pública su tabla de resultados con los datos recolectados por la oposición venezolana. El Centro Carter asegura que hizo un análisis independiente de estos documentos y que Edmundo González Urrutia habría sumado 7.156.462 votos, mientras que Nicolás Maduro tendría el total de 3.242.461 votos con 81.7% de las actas recibidas y escrutadas. 

The post Informe final del Centro Carter sobre elecciones presidenciales de Venezuela: no pueden ser consideradas democráticas appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas