Dólar y encaje legal bancario: ¿cómo funciona la receta del chavismo para contener al paralelo?

Encaje legal bancario

Después de que el dólar oficial subiera por encima del piso de los 60 bolívares y el dólar paralelo rompiera la barrera de los 75 bolívares, la administración de Nicolás Maduro decidió reforzar la receta del encaje legal bancario. Su misión es utilizar al encaje legal bancario como una barrera para contener la circulación de bolívares en el país y con ello, el repunte del paralelo.

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció un cambio en las normas que rigen el encaje legal bancario a partir del pasado 10 de febrero. En la circular oficial, se establece una tasa de interés más alta para aquellos bancos que incumplan los depósitos de bolívares correspondientes al encaje legal bancario, al igual que unas mayores multas. Aparte que se eliminaron los descuentos antes aceptados vinculados con los fondos de los Títulos de Cobertura y la Intervención Cambiaria.

El BCV aumentó las multas a las entidades bancarias que incumplan con el encaje legal bancario | Foto: BCV

Las autoridades financieras persiguen con esta medida aumentar “el monto de bolívares represados en el BCV”, como lo explicaron las economistas de la firma privada Síntesis Financiera en su reporte de Briefing Financiero. Es una resolución que, al final, busca disminuir la cantidad de bolívares que salen a la caza de dólares en el país, tanto en la oferta oficial de la banca nacional como en el mercado paralelo.

“A medida que la liquidez monetaria crezca, aumentará el encaje a enterar y se diluirá el descuento. La tasa efectiva de encaje llegará pronto al 73% fijado en la norma, mientras con los descuentos anteriores estaba en el orden de 60%”, destacó Síntesis Financiera.

Esta decisión del BCV puede traducirse como un endurecimiento del encaje legal bancario para imponer un freno al dólar que ya subió 19,5% desde comienzos de este año 2025 y que acumula 70% de incremento, cuando se mira la estadística desde octubre 2024.

Vieja receta económica chavista

El encaje legal bancario está fijado ahora en 73%. Esto implica que apenas 2,7 bolívares de cada 10 bolívares captados por la banca pueden utilizarse para impulsar el crédito o las inversiones, mientras que el resto (otros 7,3 bolívares) tiene que ser depositado en las arcas del BCV.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez explicó en el pasado que el alto encaje legal bancario se impuso en el país para evitar que los empresarios y un grupo de “personas inescrupulosas” pidieran créditos a la banca y, luego, utilizaran esos bolívares para comprar dólares en el mercado paralelo e impulsar “el dólar criminal”.

Esta receta económica chavista comenzó a implementarse a finales del año 2018 y se reforzó en 2019. En aquel momento, se aumentaron las tasas y también se robustecieron las multas en abril 2019, como se acaba de hacer ahora en febrero 2025.  

La firma privada Aristimuño Herrera y Asociados reveló que la banca sólo logró cumplir a cabalidad el encaje legal bancario por 11 semanas durante el año pasado. Los desafíos de la banca pasan por equilibrar su liquidez y los montos de los pocos créditos que les ofrecen a sus clientes.

Los representantes de la banca nacional llevan más de cinco años con la solicitud de que se relaje el encaje legal bancario en el país. Sus argumentos aluden, por un lado, que la represión de bolívares en el BCV no frena la demanda de dólares. Mientras que, por el otro lado, les impide ofrecerles a sus clientes beneficios sencillos como unos mayores límites en sus tarjetas de crédito.

Este contenido se hizo en alianza con Noticias Sin Filtrodescarga la aplicación en este enlace.

The post Dólar y encaje legal bancario: ¿cómo funciona la receta del chavismo para contener al paralelo? appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas