¿Cómo va el cronograma del CNE para el 27 de abril?: Vamos a ciegas a un proceso electoral, advierten expertos 

¿Cómo va el cronograma del CNE para el 27 de abril?: Vamos a ciegas a un proceso electoral, advierten expertos 

De la ejecución del cronograma electoral para las elecciones regionales y parlamentarias del 27 de abril, difundido a través de grupos de Whatsapp, es poco lo que se sabe, puesto que la página web del Poder Electoral permanece inactiva y su directiva no ofrece declaraciones, desde que se anunciara la fecha de los comicios (27 de enero). 

Expertos electorales consultados por Efecto Cocuyo recuerdan que el primer punto del cronograma: Publicación de la convocatoria de las elecciones a la Asamblea Nacional (AN) y regionales 2025 y las etapas del cronograma en la Gaceta Electoral, ni siquiera se ha cumplido, lo que le resta “legalidad” al llamado a comicios. 

De allí en adelante, señalan, la organización del proceso para escoger a los nuevos gobernadores y Consejos Legislativos, además de los diputados a la AN (540 cargos en total), comenzó marcada por la falta de información de aspectos importantes como el Registro Electoral, la conformación de grupos de electores y la definición de las circunscripciones electorales que determina el número de diputados a elegir en cada región. 

Falta de información 

“Siendo dos elecciones tan complicadas que se van a hacer juntas, lo que más destaca hasta ahora es la falta de información pública sobre los dos eventos. Culminó el proceso de actualización del Registro Electoral (a través de las oficinas del CNE, sin jornadas especiales) sin que prácticamente se supiese que se estaba haciendo. Los miembros de mesa de la elección presidencial de 2024 son los mismos para abril y eso no se ha informado de manera oficial”, señaló el director del portal de análisis electoral Votoscopio, Eugenio Martinez. 

El cronograma difundido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de canales no oficiales, contempla una campaña comunicacional institucional del proceso electoral que dura 90 días y que debió haber iniciado el 28 de enero, pero ni siquiera la cuenta del ente comicial en la red social X contiene información sobre las elecciones del 27 de abril.

Desde el 27 de enero, solo se ha visto al presidente del CNE, Elvis Amoroso en el Palacio Legislativo, durante el acto en el que Nicolás Maduro consignó ante la AN  su propuesta de reforma a 80 artículos de la Constitución, el pasado sábado 15 de febrero. Amoroso “colaborará” en la comisión especial que llevará adelante los cambios a la Carta Magna, junto a las otras cabezas de poderes públicos.  

Antes de eso, el rector principal Conrado Pérez, dijo el 30 de enero, durante una entrevista televisiva que los miembros de mesa que prestaron servicio electoral durante las elecciones presidenciales del 28 de julio, fueron ratificados para los comicios de abril. Días antes también aseguró que la página web del CNE (“caída” desde los comicios presidenciales) estaría activa “pronto”.

La publicación en Gaceta Electoral del listado de los integrantes de los organismos electorales subalternos (miembros de mesa, integrantes de juntas regionales) debió hacerse el 17 de febrero. Pero al igual que la Gaceta con los resultados del 28 de julio y la que debe contener la convocatoria y cronograma del 27 de abril, no ha aparecido.  

Cierre “silencioso” del Registro Electoral 

“El Registro Electoral para las elecciones de abril ya cerró sin que se le diera mayor oportunidad a quienes cumplieron 18 años después de las elecciones presidenciales de inscribirse, tampoco para que otros ciudadanos actualizaran sus datos. No hubo información al respecto, tampoco jornadas especiales de actualización, tal parece que vamos a un proceso electoral a ciegas”, coincidió el exconsultor jurídico del CNE, Celiz Mendoza.  

Hasta el 14 de mayo se puede pedir corrección de errores en el Registro Electoral
CNE no organizó jornadas especiales de inscripcion y actualizacion del Registro Electoral

ONG como Voto Joven criticaron la ausencia de jornadas especiales de inscripcion y actualizacion del padron electoral en esta oportunidad  y han denunciado de manera reiterada que no todas las oficinas del CNE a nivel nacional están activas con el trámite que es permanente, no cumplen con el horario establecido o son de difícil acceso para los ciudadanos que viven en zonas lejanas a las capitales de los estados.

De acuerdo con el cronograma, el corte del Registro Electoral Preliminar debió hacerse el 10 de febrero y fue procesado hasta el 17 de febrero. Su publicación está prevista para el 19 de febrero, pero se desconoce a través de cual medio debido a la inactividad de la web del CNE. 

Entre el 19 y el 21 de febrero debe transcurrir la solicitud de incorporación al padrón electoral, presentación de impugnaciones y admisión de estas por parte del ente comicial. El 24 de febrero debe dictarse una resolución sobre dichas impugnaciones y al día siguiente se tiene prevista la auditoría.  

Otra actividad que según el cronograma debió cumplirse fue la jornada de catastro a los centros de votación, entre el 28 de enero y el 9 de febrero. 

¿Qué pasó con los grupos de electores y la iniciativa propia? 

“Han culminado etapas importantes del proceso como la constitución de grupos de electores y la presentación de recaudos para candidaturas por iniciativa propia, que es algo llamativo porque se trata de elecciones regionales y parlamentarias y que el CNE no haya dicho absolutamente nada sobre estas dos etapas. Tampoco ha anunciado las circunscripciones de votación, si se mantienen las de las últimas elecciones o se modifican. Lo que mejor describe la ejecución del cronograma es la falta de información y transparencia sobre el proceso”, subrayó Martinez. 

Este 18 de febrero venció el lapso – que solo fue de dos días- para la consignación de recaudos para constitución de grupos de electores y electoras y para la presentación de candidaturas por iniciativa propia (sin respaldo de un partido) para gobernadores y diputados de asambleas legislativas estadales nominales (por nombre y apellido), así como diputados nominales a la AN. Este 19 de febrero, el CNE tomará una decisión sobre los recaudos presentados.   

La constitución del grupo de electores – previstos en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) – podía ser una salida para que los partidos políticos que tienen sus tarjetas electorales intervenidas judicialmente pudieran postular candidatos para el 27 de abril. 

Organizaciones como Izquierda Unida, cuya tarjeta fue invalidada para las presidenciales de 2024, rechazaron que en esta oportunidad, el CNE hiciera casi inviable a los grupos de electorales y las postulaciones por iniciativa propia con lapsos muy cortos para ambas actividades en el cronograma. El aviso oficial con la convocatoria a la conformación de grupos de electores debió salir el 11 de febrero. 

“Los lapsos son insuficientes porque para entregar los recaudos por iniciativa propia es de solo dos días. El candidato por iniciativa propia que está en la ley,  tiene que recoger firmas en el circuito en el cual se va a postular, si es para gobernador tiene que recoger firmas en un estado, pedir al CNE que le entregue esas planillas y nada de eso ha ocurrido. Se pusieron lapsos que son imposibles de cumplir, igual pasa con los grupos de electores, por más que los ciudadanos quieran conformarlos es materialmente imposible cumplir”, dijo Martinez.

Mendoza reprocha que dichas actividades se plasmaran en el cronograma por ser pasos que de acuerdo a la normativa electoral deben cumplirse, pero en realidad no se están haciendo. Por lo tanto, ambos expertos descartaron que haya postulaciones de candidaturas por grupos de electores o por iniciativa propia, es decir, que solo los partidos nacionales y regionales autorizados por el CNE son los que inscribirán nombres para el 27 de abril. 

Las postulaciones: otra incógnita

Entre el 5 y el 8 de marzo, el CNE fijó el lapso para la presentación, modificación y sustitución de postulaciones de candidaturas que se reflejen en la boleta electoral y hasta el 11 de marzo podrá decidir si las admite o rechaza.  

Martinez advierte que es una incognita como funcionarán las postulaciones porque sin la página web activa para presentarlas de manera automatizada como se acostumbra,  tendría que hacerse de forma manual o a través de las juntas regionales lo que afirmo, hará complejo, lento y engorroso el proceso por el número de cargos a elegir (540 en total) para el 27 de abril.

Mendoza añade a la incertidumbre con las postulaciones de candidaturas  la amenaza de aplicación de leyes como la Ley Simón Bolívar que contempla inhabilitaciones políticas contra quienes se considere apoyen sanciones internacionales contra la administración de Maduro. 

“Estas nuevas leyes contemplan requisitos de inelegibilidad no previstos en la normativa electoral ni en la Constitución que habla de sentencia firme, pero al parecer el CNE será una especie de juez que dirá quién puede ser candidato y quien no, sin derecho a la defensa”, agregó.  

La oposición mayoritaria está dividida entre quienes creen que no proceden nuevas elecciones en Venezuela hasta que no se respete el resultado electoral del 28 de julio, a favor de Edmundo González, encabezados por María Corina Machado y los que están a favor de participar aún en condiciones adversas como Un Nuevo Tiempo (UNT)  y el Movimiento por Venezuela (MPV). 

Las tarjetas de UNT y MPV están habilitadas ante el CNE pero es el ente comicial el que tendrá la última palabra, bajo criterios que van más allá de la normativa electoral.  

The post ¿Cómo va el cronograma del CNE para el 27 de abril?: Vamos a ciegas a un proceso electoral, advierten expertos  appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas