CNE no subsana irregularidades con cambio de fecha de elecciones, advierten expertos  

CNE no subsana irregularidades con cambio de fecha de elecciones, advierten expertos  

En una breve alocución, sin aportar mayores explicaciones, salvo que fue una solicitud de los factores políticos participantes, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció que las elecciones regionales y parlamentarias que se harán de manera conjunta, cambian de fecha en el calendario: ya no se realizarán el 27 de abril sino el 25 de mayo. 

Al igual que sucedió con la primera convocatoria hecha a finales de enero, el CNE omite de nuevo la publicación de la fecha y del cronograma electoral en Gaceta, por lo que se desconoce cómo quedaron reprogramadas las actividades que se deben cumplir para celebrar los comicios el nuevo día fijado, incluyendo plazos ya vencidos para etapas como la inscripción y la actualización del Registro Electoral, entre otras. 

Expertos electorales consultados por Efecto Cocuyo advierten que dar 28 días más a la organización del proceso no subsana las irregularidades en las que han incurrido las autoridades del CNE que comienzan por la falta de la Gaceta y adelantarse al vencimiento del período constitucional de los gobernadores y miembros de los Consejos Legislativos (noviembre) y diputados a la Asamblea Nacional (AN, diciembre). 

El tiempo sigue siendo insuficiente 

“Tuvieron que cambiar la fecha por falta de tiempo y sin embargo aún es corto el tiempo. El cambio debe tener efecto retroactivo con relación a los actos ya cumplidos o que se cerraron, es decir, deben ampliarlo proporcional a la reprogramación”, expresó el exconsultor jurídico del CNE, Celiz Mendoza

El abogado se refiere por ejemplo al corte del Registro Electoral que será usado para los comicios conjuntos y que según el cronograma divulgado a través de grupos de whatsapp y no por Gaceta, se hizo el 10 de febrero. Debido a lo ajustado de los lapsos, en esta oportunidad el CNE no hizo jornadas especiales de inscripción y actualización de datos en el padrón electoral, lo que hubiera facilitado el trámite a los jóvenes que cumplieron los 18 años después de las presidenciales o quienes hicieron cambio de residencia.    

“Es preocupante que existan plazos ya vencidos, no obstante, el cambio de fecha de la elección, como el de la fase de constitución de los grupos de electores, ignorándose si el CNE extenderá la vigencia de los plazos cumplidos, a fin de permitir una mayor participación ciudadana, sobre todo a través de los grupos de electorales, a fin de postular a los candidatos de su preferencia”, apuntó una abogada y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que prefirió omitir su nombre para esta nota.

El 18 de febrero venció el lapso – que solo fue de dos días- para la consignación de recaudos para constitución de grupos de electores y electoras y para la presentación de candidaturas por iniciativa propia (sin respaldo de un partido) para gobernadores y diputados de asambleas legislativas estadales nominales (por nombre y apellido), así como diputados nominales a la AN. 

Organizaciones como Izquierda Unida, cuya tarjeta fue invalidada para las presidenciales de 2024, rechazaron que en esta oportunidad, el CNE hiciera casi inviable a los grupos de electorales y las postulaciones por iniciativa propia con lapsos muy cortos para ambas actividades en el cronograma.

“Los lapsos siguen siendo cortos, sobre todo por la complejidad técnica que implica unir dos procesos electorales. El mayor problema es, sin duda, la inseguridad que genera el cambio repentino de la fecha sin conocerse hasta ahora las razones (jurídicas o fácticas) de esta modificación por el árbitro electoral. Más grave aún es que sigue inactiva la página web del CNE y desconocemos cuál es el cronograma electoral que regirán estas elecciones”, sostuvo la abogada. 

La experta electoral insistió en que el cronograma electoral debe ser publicado en la Gaceta Electoral (artículo 42 de la  Ley Orgánica de Procesos Electorales y 110 del Reglamento), mecanismo que sirve, subrayó, para garantizar la transparencia y la publicidad de los venideros comicios. En este sentido criticó que la falta de certeza sea la “protagonista” en el actual proceso electoral.  

Adelanto de elecciones sigue siendo inconstitucional 

Para los expertos, sin importar que las elecciones se pospongan 28 dias, el Poder Electoral sigue ignorando la fecha de vencimiento de los periodos constitucionales establecidos en la Carta Magna para los gobernadores, diputados estadales y diputados de la AN que son de 4 años para las autoridades regionales y cinco para los parlamentarios nacionales.  

“Este cambio de fecha no subsana la inconstitucionalidad en la que incurre el CNE al adelantar las elecciones sin ninguna justificación. La decisión del CNE de celebrar elecciones parlamentarias y regionales ahora en el mes de mayo, se traduce en una violación del artículo 192 de la Constitución, para el caso de las parlamentarias. De acuerdo con el citado dispositivo constitucional el mandato de los diputados de la AN dura cinco años. Vale recordar que la elección del Poder Legislativo fue en diciembre de 2020; indefectiblemente los comicios parlamentarios deben tener lugar en el mes diciembre de este año”, sostuvo la abogada.

Afirmó que dicho adelanto de comicios representa el desconocimiento del derecho al sufragio democrático expresado por los electores que votaron por sus representantes legislativos. Asimismo, recordó que al adelantar igualmente las elecciones regionales que deberían celebrarse en noviembre, según el último proceso (2021) va contra los artículos 160 y 162 constitucionales que establecen 4 años como período constitucional. 

No es la primera vez que se adelantan o atrasan comicios según la  conveniencia política. En 2018, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y no el CNE decidió que las elecciones presidenciales debían convocarse a más tardar el 30 de abril, luego se fijaron para el 20 de mayo. En 2024, las presidenciales se adelantaron para julio.

En 2017, la ANC fijó elecciones de gobernadores y se realizaron el 15 de octubre pero sin la elección de los Consejos Legislativos. Las elecciones de alcaldes también se hicieron ese año pero el 10 de diciembre, mientras que la de los concejos municipales se movieron para el 9 de diciembre de 2018. De esta manera los concejales elegidos en 2013 vieron extendido su mandato de cuatro años, un año más.

Elecciones restrictivas de derechos, garantías y en contexto represivo: qué tipo de comicios habrá en 2025, según expertos 
CNE sigue sin publicar resultados electorales del 28-J ni convocatoria para elecciones regionales y parlamentarias. Foto: EFE/ Ronald Peña R.

CNE arbitrario

Analistas políticos también han señalado que luego de lo ocurrido con las elecciones presidenciales del 28 de julio – cuyos resultados no han sido publicados por el CNE en Gaceta, además de no ser mostradas las actas de votación- el chavismo quiso adelantar elecciones este 2025 para “aprovechar” la desmovilización de los electores opositores y hacerse con el voto “duro” del chavismo, sino con la totalidad, con la mayoría de gobernaciones, Consejos Legislativos y continuar con el control del Poder Legislativo. 

“Es importante señalar que las decisiones que toman las autoridades públicas, en este caso el CNE, deben estar acompañadas de una motivación que justifique lo que se acuerde. Hasta ahora el ciudadano de a pie desconoce las razones que tuvo en cuenta el árbitro electoral para recortar considerablemente los lapsos para la celebración simultánea de dos procesos electorales. Tal parece que el ánimo del órgano comicial es obstaculizar, incluso impedir, la participación ciudadana, sobre todo cuando no facilita adecuadamente plazos razonables que permita la inscripción de nuevos electores”, añadió la experta.

Los expertos reiteran que la opacidad sigue marcando la organización del venidero proceso electoral, en el que el CNE, fuera de la normativa legal, parece estar habilitado para fijar o «desfijar» arbitrariamente las reglas de juego sin ninguna justificación.

¿Cómo reaccionaron los factores políticos? 

Factores políticos, tanto del chavismo como de la oposición mayoritaria, reaccionaron al cambios de fecha de las elecciones conjuntas.

La líder opositora, María Corina Machado, expresó que sin importar la fecha de los comicios, el chavismo ya está derrotado porque el interés del pueblo venezolano es que se respete la voluntad popular del 28 de julio, a favor de Edmundo González Urrutia. El exdiplomático igualmente reiteró que cualquier planteamiento de elecciones no es «viable» e hizo un llamado para que los partidos políticos luchen por la recuperación de la democracia en lugar de solo votar por votar.

Del lado del Partido Socialista Unido (Psuv), el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que mientras el oficialismo estaría listo para cualquier fecha, el diferimiento de las elecciones será motivo de mayor división opositora. Una parte de la dirigencia está a favor de acudir a las urnas (Un Nuevo Tiempo, Movimiento Progresista de Venezuela y parte de Primero Justicia, PJ) y otra está totalmente negada a postular candidaturas, caso Encuentro Ciudadano, La Causa R y otra ala de PJ.

Casi en simultáneo al anuncio del CNE, la Plataforma Unitaria Democrática emitió un comunicado en el que pone una serie de condiciones para aceptar ir a los comicios, tales como el respeto a los resultados del 28 de julio, a la vigencia de la tarjeta de la MUD y la liberación de los presos políticos.

The post CNE no subsana irregularidades con cambio de fecha de elecciones, advierten expertos   appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas