
Tras lo ocurrido con las elecciones presidenciales de 2024, en las que fue desconocida la victoria de Edmundo González Urrutia de acuerdo con 85% de las actas divulgadas por el Comando con Venezuela, la falta de garantías democráticas, la desmovilización del electorado opositor y las diferencias en la oposición sobre participar o no, los candidatos del partido Psuv tienen la primera opción de triunfo en los comicios fijados para el 25 de mayo, en una especie de carrera sin obstáculos.
De allí que, de acuerdo con el secretario general de la tolda roja, Diosdado Cabello, serán más “estrictos” con los perfiles de los candidatos a ser postulados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), en este caso para 24 gobernaciones, Consejos Legislativos y la Asamblea Nacional (AN), en aras de “prevenir” futuras traiciones.
La nueva etapa de la crisis venezolana, a partir de la toma de posesión de Nicolás Maduro el 10 de enero, sin haber demostrado que ganó las elecciones del 28 de julio y sostenido solo por el apoyo de la cúpula de la Fuerza Armada, amerita, de acuerdo con analistas políticos, de “más leales”, por lo que creen que la promesa hecha por Maduro de lanzar nuevas caras puede no pasar del ofrecimiento en la mayoría de los casos.
¿Quiénes lucen con mayor posibilidad de repetir?
De 19 gobernadores del Psuv elegidos en 2021 parece seguir como “inamovible” el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, quien llegó a la jefatura regional en 2017 y todavía parece gozar de popularidad en ese estado. También lucen “fuertes”, desde el punto de vista del apoyo partidista interno, José Terán en La Guaira, Freddy Bernal en Táchira y Luis Marcano en Anzoátegui.
El excoordinador nacional de Clase Media Socialista y exaliado del chavismo en el Gran Polo Patriótico, Carlos Hurtado, añade a Victor Clark, gobernador de Falcón; el mandatario de Monagas, Ernesto Luna; y el de Sucre, Gilberto Pinto.
“El primer rasgo de estos gobernadores es la lealtad y obediencia, no tanto la popularidad, porque al Psuv no le interesa incluir a los populares, bajo el argumento de que los votos no son de los candidatos sino del partido y con ello manipulan a la hora de tomar decisiones”, expresó Hurtado.

Dos grandes incógnitas son los estados Miranda y Yaracuy, puesto que los gobernadores Héctor Rodríguez y Julio León Heredia, respectivamente, no terminaron el periodo por haber sido designados como ministros. Dichas entidades son gobernadas por “encargados”, en el caso de Miranda por Elio Serrano, quien viene de ser diputado de la AN.
¿Reaparece Arias Cárdenas en el Zulia?
También está por verse si el Psuv está decidido a “recuperar” Zulia; Barinas, otrora “cuna del chavismo”; Nueva Esparta y Cojedes, o si estaría dispuesto a “negociar” espacios, como por ejemplo la permanencia de Manuel Rosales en tierra zuliana, a cambio de ganar legitimidad para los comicios.
La posibilidad de “negociar” gobernaciones con ciertos sectores de la oposición mayoritaria que se inclina por participar en las próximas elecciones no es descartada por Hurtado y una señal sería, a su juicio, si los nombres de los candidatos en determinados espacios pertenecen a dirigentes con poco peso político o con bajas posibilidades de ganar en condiciones competitivas.
“En el Zulia se presenta una situación que el Psuv debe evaluar muy bien, porque Rosales se muestra complaciente con el gobierno y, al este permitirle participar y ganar, le serviría para mostrar las elecciones como libres y democráticas. Reaparece Francisco Arias Cárdenas, que aspira a volver a ser gobernador, pero está bajo evaluación del partido y si logra imponerse como candidato podría sacar del camino a Rosales”, sostuvo Hurtado.

El miembro del equipo municipal del Psuv en Lagunillas, Carlos Olivares, confirma que Arias Cárdenas, uno de los comandantes del alzamiento militar del 4 de febrero de 1992, exgobernador y embajador de Venezuela en México hasta enero de este año, es uno de los tres nombres que suenan con fuerza desde hace rato para alzarse con la candidatura a la gobernación zuliana.
El presidente de Corpozulia y exministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, y el actual alcalde del municipio Mara, Luis Caldera, son los otros dos nombres.
“Reverol es un general trabajador y que ha demostrado buenas obras en el Zulia como recuperar los hospitales y centros de salud. Arias Cárdenas como gobernador siempre demostró buenos resultados y es buen político y Luis Caldera también ha mostrado buena gestión”, opinó Olivares.
Indicó que en las listas de postulados es probable que también aparezcan los nombres del exgobernador Omar Prieto, el general y actual diputado nacional Jesús Suárez Chourio, el también general y presidente de Mercal, José Félix Medina, y Jacqueline Faria, quien fue vicepresidenta del Psuv en el Zulia.
“Hace un tiempo sonó mucho Diosdado Cabello, pero ya no”, acotó el dirigente de base.
El perfil de los candidatos
Cabello ha asegurado que con excepción de la Guayana Esequiba por ser una región estratégica y estados fronterizos como Táchira, donde la última palabra la tendrá Maduro, la tolda tomará muy en cuenta las postulaciones que haga la militancia en las asambleas de base previstas para el 15 de marzo.
Pero ciertas condiciones aplican. De acuerdo con el número dos del chavismo, no pueden optar por cargos, “fascistas”, “traidores a la patria”, divisionistas, personas impuestas por grupos o corrientes internas, quienes no hayan votado, asistido a reuniones del partido o marchas y en el caso particular de los gobernadores, quienes no hayan impulsado el programa oficial “1×10 del Buen Gobierno”, implementado por el Ejecutivo Nacional.
De allí que las listas que resulten de las asambleas serán “depuradas” por la cúpula del Psuv, con base a dichas consideraciones.
“Seremos estrictos dentro del Psuv y dentro del GPP, también vamos a hacerlo, sobre las condiciones que debe tener alguien que asumirá responsabilidad porque el imperialismo juega, uno cree que no lo han tocado, pero nadie se sorprenda que eso existe”, advirtió Cabello, el pasado 5 de febrero.
Vale recordar que en 2021, el Psuv recurrió a las primarias como método de selección de sus candidatos a las gobernaciones y alcaldías. Antes de la contienda interna, la directiva aplicó filtros e impidió que algunos dirigentes se presentaran a las votaciones, pese a ser postulados por las bases.
Fue el caso de Arias Cárdenas, del excanciller Elías Jaua, que quería ser candidato a la gobernación de Miranda, y Erika Farías, que aspiraba a reelegirse en la Alcaldía de Caracas. Acataron la decisión, aunque tanto Arias Cárdenas como Jaua expresaron su inconformidad por haber sido excluidos.
“La situación para el Psuv en estas elecciones no está nada fácil, hay muchos que aspiran a ser candidatos y otros ser los reelegidos, no están dispuestos ceder espacio o que les apliquen lo que el partido hizo el 28 de julio. Hay mucha discusión interna y están en la pelea para que las Ubch postulen lo que necesita la élite del Psuv. Diosdado quiere meter varios del 4F, Maduro también presiona por su gente , los Rodríguez (Jorge y Delcy) presionan también por los suyos. Al final se impondrá la voluntad de la plana mayor, que en este caso aún no tiene una decisión consensuada”, advirtió Hurtado.
The post Candidaturas del Psuv a gobernaciones: lo que se sabe antes de las asambleas del 15 de marzo appeared first on Efecto Cocuyo.