Feliciano Reyna expresa preocupación por pacientes con VIH que quedan vulnerables por suspensión de fondos de la Usaid

Recordando al VIH-Sida

Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, expresó su preocupación por los impactos que tendría la pausa definitiva de la financiación de la ayuda exterior de Estados Unidos en muy diversas áreas como migración, educación, y salud, especialmente en programas esenciales relacionados con la atención y prevención del VIH. 

Reyna señaló que los recursos ─suspendidos por la Administración de Donald Trump─ destinados a garantizar tratamientos, diagnósticos y campañas de prevención, por lo que ponen en riesgo la vida de millones de personas, especialmente las más vulnerables.

Reyna explicó que las organizaciones internacionales que brindan atención a personas con VIH recibieron con satisfacción la decisión del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien aprobó una «Exención Humanitaria de Emergencia» el 29 de enero. Esta medida permite que personas en 55 países continúen accediendo a tratamientos financiados por EE UU. Sin embargo, el activista alertó sobre la necesidad de garantizar un apoyo internacional sostenido para evitar retrocesos en la respuesta al VIH.

“El Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del VIH/Sida (PEPFAR)  ha salvado la vida a más de 20 millones de personas, la mayoría en África, invirtiendo en programas fundamentales de prevención y apoyo relacionados con el VIH”, comentó en una entrevista ofrecida para Unión Radio el 5 de febrero. 

Además, explicó que, en Venezuela, el Fondo Mundial para el VIH, Tuberculosis y Malaria ha brindado asistencia a personas con VIH desde 2019, gracias a acciones de incidencia de personas con VIH, en colaboración con diversas organizaciones del sector y la Sociedad Venezolana de Infectología.  Recientemente, en acuerdo con el Ministerio de Salud, el fondo recientemente extendió su apoyo por tres años más. 

En este punto, manifestó que una interrupción de este programa pondría en riesgo la salud de unas 70.000 personas con VIH en 24 estados del país, de acuerdo con el último balance publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el periodo desde el 1° de enero hasta el 30 de junio del 2024.

Reyna también habló sobre los riesgos que conlleva el decreto que elimina los programas de diversidad, equidad, inclusión y atención (conocidos como DEIA por sus iniciales) del Gobierno federal de Estados Unidos. Señaló que su eliminación afectaría la provisión de tratamiento para el VIH y pondría en riesgo una lucha de años respaldada por evidencia científica.

A su juicio, un abordaje efectivo del VIH debe garantizar atención y prevención para quienes enfrentan mayor vulnerabilidad y riesgo de exposición. Precisó que no puede retrocederse a enfoques que excluyen a ciertas poblaciones o ignoran su existencia, ya que esto debilitaría los avances logrados en la respuesta al VIH. 

«La lucha de años se basa en evidencia, y esta demuestra que las personas con mayor exposición en nuestra región incluyen a personas gays, hombres que tienen sexo con hombres (HSC) y mujeres trans.  También a personas heterosexuales.  Por eso, detrás de esta decisión hay millones de vidas afectadas a lo ancho y largo del mundo”, agregó. 

En Venezuela existe un déficit de suministro de medicamentos antirretrovirales para personas que tienen VIH, tuberculosis o malaria. Los tratamientos que hay en el país provienen de las subvenciones otorgadas por el Fondo Mundial.

El impacto global del PEPFAR para las personas con VIH en el mundo

El PEPFAR ha liderado la respuesta mundial al VIH, salvando más de 26 millones de vidas y evitando que casi 5 millones de niños contraigan el virus.

ONUSIDA estima que, si el PEPFAR se detuviera de forma permanente, se producirían 6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH/Sida. Además, se registrarían 3,4 millones de huérfanos debido a esta condición tratable y prevenible. Por otro lado, habría 350.000 nuevas infecciones por VIH en poblaciones de niños, niñas y adolescentes, así como 8,7 millones de nuevas infecciones en adultos para 2029. Esto impediría cumplir con el objetivo de erradicar o reducir significativamente el riesgo de transmisión para el año 2030.

Con información de nota de prensa

The post Feliciano Reyna expresa preocupación por pacientes con VIH que quedan vulnerables por suspensión de fondos de la Usaid appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas