Dólar paralelo se mantiene en 80 bolívares este 20 de febrero

dólar en Venezuela

El dólar paralelo, en la cotización que hace la página de Instagram Monitor Dolar, se mantiene sobre los 80 bolívares por cada divisa estadounidense este jueves 20 de febrero en horas de la mañana.

Esta subida ocurrió este miércoles desde la mañana y llegó a rozar los 81 bolívares por dólar, tras cerrar en la tarde en Bs. 80,99.

A quién golpea más la brecha cambiaria

Mientras que la cotización oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se ubica en 62,51 bolívares por dólar para este día. Este valor es producto «del promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias», señala siempre el instituto emisor que a diario actualiza el monto.

Este valor es la referencia que usan diversos comercios para la oferta de bienes y servicios en toda Venezuela al momento de fijar los precios de sus productos, especialmente los esenciales como alimentos, medicinas y servicios de educación y salud, entre otros.

La brecha entre ambas tasas genera distorsiones económicas y afecta el poder adquisitivo de los venezolanos. Muchas transacciones comerciales y precios de bienes y servicios se rigen por la cotización paralela, lo que encarece los productos en bolívares, incluso cuando los ingresos de la mayoría de los ciudadanos dependen del tipo de cambio oficial.

Los pensionados y jubilados en Venezuela reciben 130 bolívares mensuales, lo que equivale a:

  • 2,08 dólares a tasa BCV
  • 1,62 dólares a tasa paralela

Esto significa que con su pensión mensual, un jubilado apenas puede adquirir bienes esenciales como alimentos básicos, medicinas o servicios, enfrentando una grave crisis económica. El diferencial cambiario deteriora aún más su capacidad de compra, ya que muchos productos se ajustan al dólar paralelo.

Aquellos que dependen de ingresos fijos en bolívares (como los pensionados) tienen menor capacidad de compra frente a quienes reciben ingresos en dólares, que es una parte menor de la población.

Desigualdad económica territorial

Este miércoles, el socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó en una entrevista con Román Lozinski por el Circuito Éxitos de Unión Radio, que en el país existen regiones con mayor importancia económica que otros, un estudio que hacen desde el año pasado con el apoyo de multilaterales, el empleo de herramientas satelitales y otras variables que les permiten identificar en qué lugares hay mayor actividad de la economía.

En el último estudio, de octubre de 2024, las que mayor concentración económica tenían estaban Caracas; la primera de ellas, seguida por Anzoátegui, Portuguesa y Táchira.

Destacó que en la capital venezolana se concentra un tercio del consumo de toda Venezuela, así como la mayoría de las transacciones económicas. En Anzoátegui prima la actividad de la Faja Petrolífera del Orinoco, en Portuguesa la agroindustrial y en Táchira por ser una región fronteriza con Colombia.

Mencionó que en otros momentos el Zulia ha estado en ese primer lugar, pero que en el caso de octubre estuvo como una entidad en la zona intermedia. Oliveros dijo que las más críticas eran Cojedes, Delta Amacuro, Amazonas, Monagas e incluso Falcón, que en su momento tuvo una importante actividad de importación en la Península de Paraguaná y pese a contar con la refinería de petróleo más grande del país, es una de las que menor impacto tiene.

«Esta desigualdad territorial está más marcada. Trujillo, Mérida y Yaracuy son los estados con menor actividad y donde la percepción de crisis sea superior», mencionó e la entrevista sobre otras regiones del país con la misma característica que las anteriores.

The post Dólar paralelo se mantiene en 80 bolívares este 20 de febrero appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas