Conviasa aterrizó en EEUU, ¿cómo es esto posible a pesar de las sanciones?

Conviasa vuelos deportacion

El pasado lunes 10 de febrero, dos aviones de la aerolínea Conviasa aterrizaron en un aeropuerto militar de El Paso, estado Texas para cumplir con el acuerdo entre el gobierno de Donald Trump y Nicolás Maduro: recibir a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos.

Los aviones, según las autoridades venezolanas, llevaron a 190 venezolanos de vuelta a su país. En Maiquetía, las personas fueron recibidas por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien posó sonriente con los migrantes deportados. Cabello, además, desmintió que todos los deportado tuvieran antecedentes penales y dijo que “muy pocos” estaban en esta situación, aunque no fue específico. 

Estos vuelos fueron supervisados, en El Paso, por el propio Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump para los asuntos de EE. UU. con Venezuela, pero quien también tiene esta función en Ucrania. Las fotos demostraban que los migrantes venezolanos subieron a los aviones de Conviasa con esposas en sus manos y pies. 

Evidentemente el hecho llamativo de este suceso es que dos aviones de una aerolínea sancionada aterrizaran en Estados Unidos. Pero no es algo que deba extrañar, pues esto también ocurrió durante el gobierno de Joe Biden, donde también se produjeron deportaciones hacia Venezuela casi con la misma opacidad que las actuales: sin dar una lista de las personas deportadas, sin explicar sus delitos y sin indicar si serán vuelos periódicos.

No obstante, sí hay una diferencia fundamental: durante el gobierno de Biden, Estados Unidos bautizó estos vuelos como repatriación y en en el caso de Trump son llamados vuelos de deportación. 

Excepciones a las sanciones, así resolvió EEUU recibir vuelos de Conviasa 

Una de las principales dudas sobre los vuelos de deportación es cómo se efectuarían. Esto, teniendo en cuenta que Estados Unidos no permite que la aerolínea estatal venezolana aterrice en sus aeropuertos, pero tampoco lo pueden hacer ninguna de las líneas privadas venezolanas. Tampoco parecía una opción viable ver un avión militar norteamericano tocando la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. 

Entonces, había opciones: que EEUU enviara los vuelos a México y luego de México, las personas se cambiaran de avión a uno venezolano o que la propia aerolínea criolla aterrizara en suelo norteamericano. Al final, se resolvió por la segunda opción. Al menos, por ahora. 

Para que esto ocurriera, el gobierno de Donald Trump tuvo que emitir excepciones bastante particulares. Esta medida también fue tomada por el gobierno de Joe Biden en 2023, precisamente para facilitar las deportaciones de los venezolanos hacia su país de origen.

En aquella ocasión, el Departamento del Tesoro de EEUU emitió una licencia que autorizaba “todas las transacciones normalmente incidentales y necesarias para la repatriación de ciudadanos venezolanos desde jurisdicciones no estadounidenses en el hemisferio occidental a Venezuela”, decía la licencia. 

Casi un año sin vuelos de deportación

Los vuelos de repatriación finalizaron abruptamente en febrero de 2024, cuando los gobiernos de Estados Unidos y el de Venezuela tuvieron desacuerdos en su ya casi inexistente relación. 

«Venezuela toda rechaza el grosero e indebido chantaje y ultimátum manifestado por el gobierno de EEUU. Si dan el paso en falso de intensificar la agresión económica contra Venezuela, a pedido de los extremistas lacayos en el país, a partir del 13 de febrero quedarían revocados de manera inmediata los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos», dijo Delcy Rodríguez en aquella ocasión.

Sin embargo, tras la visita de Grenell a Caracas, en donde, según el gobierno de Trump no hubo una negociación, sino una transmisión de mensaje, el tono de Nicolás Maduro y sus partidarios bajó notablemente al hablar de Estados Unidos. De momento, no está publicada alguna licencia especial que mencione a Conviasa, por lo que no es posible indagar más en el marco en el que el gobierno de Trump tomó las medidas sobre los vuelos de deportación. 

¿Habrá más vuelos de deportación hacia Venezuela?

Tal y como ocurrió durante el gobierno de Joe Biden, no está nada claro si los vuelos de deportación de migrantes venezolanos se repetirán de la misma manera. No obstante, Donald Trump y los funcionarios de su gobierno han sido constantes a la hora de enfatizar que su prioridad es deportar a “migrantes ilegales”. 

Tom Homan, denoniminado como “zar de la frontera” por Donald Trump, se mostró sumamente decepcionado con el ritmo de las deportaciones. El funcionario explicó que, según sus estimaciones, no se han hecho suficientes deportaciones en las semanas que Trump lleva en el poder. 

“Hay muchos migrantes ilegales que tienen que ser arrestado. Cientos de miles. Las ciudades santuario están retrasando esto. Tenemos filtraciones, así que necesitamos aumentar los arrestos de los migrantes ilegales”, dijo Homan durante una conferencia de prensa el martes 11 de febrero. 

De momento, no está claro cómo se efectuarán los vuelos de deportación hacia Venezuela. Lo que sí se sabe es que son las autoridades criollas las que están costeando los retornos de las personas.

The post Conviasa aterrizó en EEUU, ¿cómo es esto posible a pesar de las sanciones? appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas