Miembros de mesa y las elecciones del 27 de abril: ¿qué se espera luego de lo ocurrido en las presidenciales? 

Miembros de mesa y las elecciones del 27 de abril: ¿qué se espera luego de lo ocurrido en las presidenciales? 

De acuerdo con el rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Conrado Pérez, los miembros de mesa seleccionados por sorteo para los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024, fueron ratificados para prestar el servicio electoral en las próximas elecciones parlamentarias y estadales.

El cronograma electoral divulgado por el ente comicial -a través de un grupo de Whatsapp- el pasado 30 de enero fija para el 17 de febrero, la publicación “en Gaceta Electoral” la lista de quienes fungirán como integrantes de los organismos electorales subalternos (miembros de mesa y de las juntas regionales, encargados de ejecutar la votación). Se estima que en total sean 906.030 miembros de mesa.

Pero cabe preguntarse, si a raíz de las denuncias de fraude electoral el 28 de julio y sobre la persecución política contra miembros de mesa y testigos electorales identificados con la oposición, habrá quien se presente a la capacitación de 30 días (28 de marzo al 26 de abril) ante el CNE y a los centros de votacion el dia de los comicios. 

La normativa electoral señala los pasos para cubrir esas vacantes, lo cual, de acuerdo con expertos, ha sido siempre aprovechado por el chavismo, para poner a sus partidarios al frente de las mesas electorales. 

Se espera un proceso “controlado” por el Psuv

“Ante la falta de publicación de los resultados electorales del 28 de julio y por ende de confianza en el organismo electoral y por la persecución política desatada, dificulto mucho que en su mayoría se presenten los miembros de mesa que trabajaron en las presidenciales no identificados con el gobierno”, señaló el exconsultor jurídico del CNE, Celiz Mendoza.

El abogado suma el hecho de aunque quiera, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) o cualquier otro partido que haya apoyado la candidatura de Edmundo González, se puede ver impedido de participar en estas elecciones por lo que tampoco, afirmo, “habrá testigos electorales que difieran de la línea del gobierno”.

Manifestó que lo “esperable” es que el venidero proceso electoral esté completamente controlado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), sin miembros de mesa ni testigos electorales que les pudieran generar algún ruido, denunciar o registrar alguna incidencia que ponga en duda la transparencia del proceso. 

Vale recordar que para las presidenciales, la oposición denunció que la orden en los centros de votación era no entregar copias de las actas de escrutinio a los testigos de la oposición, pero miembros e incluso funcionarios del Plan República, de acuerdo con testimonios, hicieron valer el derecho previsto en la normativa electoral. El Comando con Venezuela publicó 85% de dichas actas para probar que González Urrutia había vencido a Maduro con 67% de la votación. 

“Luego del desconocimiento de la voluntad popular el 28 de julio, el irrespeto de la ley electoral y la férrea persecución contra testigos de mesa, lo más probable es que la mayoría no acuda al llamado”, coincidió el exasesor del CNE, Jesús Castellanos Vasquez. 

“Estamos más expuestos” 

“Definitivamente no participaré porque todo acto después de la usurpación del 10 de enero es ilegal. Ese es mi punto, aparte de que estaríamos más expuestos a retaliaciones políticas”, respondió tajante a Efecto Cocuyo, una miembro de mesa principal que prestó servicio el 28 de julio en el estado Anzoátegui.  

Tampoco duda que la abstención electoral motivada, según dijo, por el desconocimiento de la voluntad popular a favor de Gonzalez Urrutia, será importante en las próximas votaciones. Subrayo, en coincidencia con Mendoza, que el ambiente será propicio para que el chavismo actúe a sus “anchas” en los centros de votación. 

“Cuando fui miembro de mesa el 28 de julio, el coordinador del centro, los presidentes de las mesas de votación que juramentaron, todo eran fichas del Psuv, me imagino que serán los mismos que trabajaran en estas elecciones del 27 de abril”, agregó. 

Quienes aparezcan en el listado y por alguna razón no puedan cumplir con el servicio electoral, tendrán 10 días, según el cronograma, (del 5 al 14 de marzo) para acudir al CNE y justificar su inasistencia, a fin de evitar las sanciones previstas en la normativa electoral. 

El artículo 113 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que para estar exento de cumplir el servicio electoral que es obligatorio, se deben cumplir con las siguientes causales: ser mayor de 65 años de edad; tener alguna discapacidad física, mental, de salud o legal, debidamente certificada por las autoridades competentes; ser candidato en el proceso electoral; ejercer un cargo de dirección nacional o regional en una organización con fines políticos o ser promotor o promotora de un grupo de electores y electoras.

Igualmente estarían justificados quienes prestan servicio de emergencia en razón de su profesión u oficio y aquellos trabajadores y funcionarios que en razón de la naturaleza de sus labores se ven impedidos de asistir a desempeñar sus funciones el día de las votaciones.

¿Qué pasa si no acuden los miembros de mesa? 

De acuerdo con el reglamento general de la Lopre, las funciones de los miembros de mesa son: examinar sus credenciales; revisar las credenciales de los testigos electorales; asistir en los días y horas fijados por el CNE para celebrar los actos de instalación y constitución, votación y escrutinio de la mesa electoral; firmar las actas de instalación y recepción de material electoral, de constitución y votación, de inicialización en cero y de escrutinio.

Asimismo, explicar a los electores el procedimiento de votación, permitir la presencia de los testigos electorales en los actos de instalación, constitución, votación y escrutinio; entregar al Plan República el material electoral para su traslado, resguardo y custodia; distribuir en los correspondientes sobres: las actas electorales, el cuaderno de votación, la memoria removible y demás instrumentos electorales y velar por el mantenimiento del orden público.

Si no acude el miembro de mesa sorteado como principal se designa al suplente y si a su vez este tampoco acude el día de la elección, se designa entre los suplentes de otras mesas electorales y si tampoco están, se escogen entre los primeros electores en cola que por lo general son militantes del Psuv, según lo reportado por observadores nacionales.  

“Seguramente se potenciará la presencia de miembros accidentales afines al régimen de Maduro”, acotó Castellanos Vasquez. 

El artículo 230 de la Lopre establece que serán sancionados «con multas del equivalente de quince Unidades Tributarias (15 U.T.) a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) o arresto proporcional, a razón de un día de arresto por Unidad Tributaria que será determinado por la autoridad competente: 1. Quienes se nieguen a desempeñar el cargo para el cual han sido designados o designadas, salvo las excepciones del Servicio Electoral Obligatorio previstas en la ley».

Mendoza apuntó que no es tradición sancionar a quienes no presten el servicio electoral por lo que el organismo (y el Psuv) siempre toman las “previsiones” para garantizar el servicio electoral el día de los comicios. 

Página web del CNE sigue inactiva

Cabe preguntarse igualmente a través de qué mecanismo, los electores se enteraran si fueron seleccionados como miembro de mesa si la página web del ente comicial está inactiva desde las presidenciales. La capacitación de los miembros de mesa también se hace en línea a través del portal del CNE, así como las excepciones. 

Tampoco hay acceso a la Gaceta Electoral en la que debieron haberse publicado los resultados del 28 de julio. 

Mendoza destacó que el cronograma del 27 de abril no contempla publicación de resultados electorales, por lo que el compromiso que deben firmar los candidatos postulados para gobernadores y parlamentarios, implica respetar los resultados que anuncie el CNE sin mostrarlos.

The post Miembros de mesa y las elecciones del 27 de abril: ¿qué se espera luego de lo ocurrido en las presidenciales?  appeared first on Efecto Cocuyo.

Compártelo:

Publicaciones relacionadas