El “apretado” cronograma para los comicios parlamentarios y regionales fijados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el 27 de abril, no contempla jornadas especiales de inscripción y actualización en el Registro Electoral.
Que se establezca en el calendario previo al día de la elección, un lapso para dichos operativos especiales, en al menos un punto por parroquia, en todo el país, facilita el trámite a quienes hayan cumplido 18 años y quieran ejercer su derecho al voto o quienes deseen actualizar sus datos en el padrón electoral.
“El que no se prevea una jornada especial de inscripción y actualización de datos para este proceso electoral impide que nuevos votantes puedan si quiera evaluar la posibilidad de ejercer su derecho al sufragio. Es una obstaculización de garantías del derecho a elegir y abona a que se incremente año tras año esa brecha de jóvenes que no puedan participar en procesos electorales”, expresó la coordinadora nacional de la ONG Voto Joven, Wanda Cedeño .
Actualmente quienes quieran inscribirse en el Registro Electoral o actualizar datos como cambio de dirección, deben acudir a la sede principal del CNE en Caracas o a las oficinas regionales de 9:00 a.m a 4:00 p.m.
ONG defensoras del derecho al voto han denunciado de manera reiterada que no todas las oficinas están activas con el trámite, no cumplen con el horario establecido o son de difícil acceso para los ciudadanos que viven en zonas lejanas a las capitales de los estados.
“Desde el 28 de julio cambiaron radicalmente las garantías que tenían los procesos electorales, aunque antes ya estábamos viendo cambios significativos negativos, por ejemplo, con el Registro Electoral como la disminución en el número de días activos para las jornadas especiales y de puntos de inscripción para puntos fijos y móviles. Pasamos de tener jornadas con más de 1.500 puntos a jornadas muy cortas de 15 días a un mes y menos de 500 puntos”, señaló Cedeno.
Deuda comunicacional
Para los comicios presidenciales del 28 de julio, el CNE estableció una jornada especial de inscripción y actualización del Registro Electoral de 28 dias (del 18 de marzo al 16 de abril), con 315 puntos fijos y un número indeterminado y desconocido de puntos moviles -apunto el informe de Transparencia Electoral- “en clara violación” de la normativa electoral. Para las regionales del 2021 se establecieron 45 días y 783 puntos.
Cedeño recordó que para las elecciones presidenciales del 28 de julio, fueron las organizaciones civiles, partidos políticos y hasta universidades y no el CNE, las que desarrollaron una campaña informativa y educativa para promover la inscripción de los jóvenes en el Registro.
“Esto fue insuficiente por los pocos puntos disponibles para la inscripción y por los obstáculos como el costo de llegar a los puntos de inscripción, muchos poco accesibles y el horario, por lo cual sigue habiendo en Venezuela una brecha significativa de jóvenes que cumplieron la mayoría de edad no inscritos”, agregó.
Las jornadas para el Registro Electoral de 2024, según denuncias de electores, estuvieron plagadas de obstáculos como incumplimiento de horarios, falta de información sobre puntos móviles y requisitos sobrevenidos para poder inscribirse. En el exterior, el proceso comenzó hasta una semana después en algunos países, sin que luego el CNE diera prórroga para recuperar el tiempo perdido.
El resultado fue que apenas 604.964 venezolanos dentro del territorio se inscribieron como nuevos votantes y 847.999 cambiaron su centro de votación. En el exterior se permitió la inscripción de sólo 508 nuevos votantes en el extranjero y apenas 6.020 lograron cambiar su centro de votación para un total 69.189 electores migrantes que podían participar.
Cedeño destacó que la última campaña del ente comicial para llamar a los jóvenes a inscribirse en el Registro e informar sobre los operativos especiales, que la ONG documento, correspondió a las elecciones regionales de 2021. Es decir, el CNE incumplió su rol comunicacional en esta área, tanto para el referendo sobre el Esequibo, para el que tampoco hubo jornadas especiales como en las presidenciales de 2024. En las elecciones del 27 de abril ni siquiera habrá jornadas.
Rezago creciente
“El impacto de no tener previsto hacer jornadas de inscripción y actualización del Registro es negativo, si se toma en cuenta el rezago existente y que los operativos realizados en las presidenciales pasadas no resolvieron el problema por los obstáculos presentados. Una gran cantidad de venezolanos no se pudieron registrar y ahora eso va a tener repercusión en elecciones más locales”, señaló un observador electoral que prefirió omitir su nombre para esta nota.
El informe de la asociación civil, Transparencia Electoral sobre “Elecciones Presidenciales Venezuela 2024: Competir bajo condiciones autoritarias” registra, citando a Súmate, registró aproximadamente 10.000.000 de venezolanos que se encontraban dentro o fuera del país que requerian inscribirse o actualizarse en el Registro Electoral.
De dicha cifra, más de 4.200.000 tenían entre 18 y 35 años de edad, de los cuales 3.000.000 estaban en territorio nacional y 1.200.000 en el exterior. Más de 5.000.000 necesitaban actualizar su residencia (1 millón en Venezuela y 4 millones quinientos mil en el exterior).
El experto que prefirió el anonimato, advirtió que lo apretado del cronograma electoral no es excusa para la omisión de las jornadas especiales del padrón de votantes, porque el CNE debe “acoplar” la planificación al cumplimiento de las garantías y requisitos establecidos en la normativa para los procesos electorales, entre ellos, el Registro Electoral.
Lapso de impugnación viola la Lopre
La activista de derechos humanos y el observador electoral advirtieron además que el CNE estableció sólo dos días para la impugnación del padrón de votantes en el cronograma para el 27 de abril, pese a que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que deben ser 15 días para la impugnación por lo complejo del proceso.
Dicho proceso implica subsanar datos erróneos de los electores o hacer alguna objeción, en caso de que haya sido cambiado arbitrariamente de centro de votación o aun no aparezcan en el padrón quienes se hayan inscrito o actualizado datos luego del proceso del 28 de julio. De acuerdo con el artículo 37 de la Lopre, el Registro Electoral podrá ser impugnado, dentro de los 15 días siguientes a su publicación.
El CNE fijó en el cronograma el día 19 de febrero para la publicación del Registro preliminar que será empleado para las venideras elecciones y solo dos días para la impugnación, 19 -el mismo día de la publicación- y 20 de febrero.
Recordaron que ni la convocatoria a elecciones ni el cronograma han sido publicados en los canales regulares como lo es la página web del ente comicial y la Gaceta (fue enviado a periodistas por un grupo de Whatsapp de prensa del CNE), por lo que no hay certeza de que sea el oficial y puede ser sujeto a modificaciones a discreción del ente comicial.
La página web del CNE que debería contener toda la información relacionada con el nuevo proceso electoral y el pasado (elecciones presidenciales) permanece inactiva.
“Una parte fundamental de un proceso electoral es quiénes pueden votar y sobre todo en una elección como esta en la que se determinan circunscripciones electorales, no tenemos el análisis institucional robusto frente a una situación de grandes brechas y obstáculos en general a la ciudadanía para participar”, dijo Cedeno.
Vale recordar que tampoco hay una proyección poblacional actualizada que debió haber aprobado la AN antes de que se llamara a los próximos comicios para que el CNE proceda a definir los circuitos electorales.
¿Deben persistir los jóvenes en su derecho?
Cedeño recalcó que pese a que el nivel de confianza de los nuevos electores y los votantes en general hacia el CNE y el actual sistema electoral luego de lo ocurrido el 28 de julio es muy bajo, considera que estar inscrito en el Registro Electoral es un derecho para cuando se tome la decisión de votar.
«Hasta que los venezolanos no veamos resuelta la elección del 28 de julio, más allá de la judicialización, con la publicación de las actas de votación detalladas y la Gaceta Electoral, es muy difícil que haya disposición a participar en nuevos procesos electorales. Sin embargo, entendiendo que el derecho a votar es un derecho humano, queda en nosotros mantener al día ese derecho para poder decidir en cualquier momento ejercerlo, pese a los obstáculos para cumplir el trámite”, sostuvo Cedeño.
El observador añadió que cada organización política y los electores decidirán si participan o no en la elección conjunta que organiza actualmente el CNE, pero en coincidencia con Cedeño, considera que los jóvenes al cumplir la mayoría de edad deben estar inscritos en el Registro Electoral y que quien necesite modificar sus datos en el padrón, lo haga.
The post ONG critican que el CNE omita jornadas de actualización del Registro Electoral para comicios del 27 de abril appeared first on Efecto Cocuyo.